El Ministro de Economía de Guatemala, Rubén Morales, resaltó que al conmemorarse diez años de la aplicación legal de los TLC suscritos con Estados Unidos y Taiwán, es posible ver beneficios tangibles en la economía guatemalteca, y que éstos representan herramientas de las cuales se puede sacar aún más provecho.
“Para ello trabajamos con una visión de largo plazo que permitirá alcanzar una economía incluyente, sostenible, territorial, innovadora y global”, aseguró Morales.
De acuerdo con el Ministerio de Economía, Estados Unidos es sin lugar a dudas el socio comercial más importante de Guatemala. Durante 2015 fue el primer destino de exportaciones nacionales y el primer proveedor de bienes y servicios en el país.
Lea también: ¿Qué hará Guatemala para crear más oportunidades de desarrollo?
Para Estados Unidos, Guatemala ocupó el puesto 40 como destino de sus exportaciones y el 52 en importaciones durante 2015, equivalentes a un intercambio comercial de US$10,320.1 millones. Guatemala exportó US$3,810.6 millones a Estados Unidos e importó desde Estados Unidos US$6,509.5 millones.
Con la entrada en vigencia del CAFTA-DR, el cual fue suscrito entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, se inició el Programa de Desgravación Arancelaria que en 2015 liberó el comercio de más del 90% de partidas arancelarias. Según el Ministerio de Economía, gracias a este programa las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos aumentan en un ritmo anual de 3.6% y las importaciones en 5%. El programa aún tiene pendiente eliminar los aranceles de partidas negociadas a plazos de 15 y 20 años, se detalló.
Entre los principales productos que Guatemala exporta a EE.UU. están artículos de vestuario, con 32% de participación; banano, 18%; piedras y metales preciosos, 9%; frutas frescas, secas o congeladas, 7%, y café, 7%.
También: Guatemala será la ventana de comercio regional con México
Además, Estados Unidos es también el principal socio inversionista extranjero de Guatemala. En 2015, ese país mantuvo el 28.8% de participación en inversiones nacionales por US$347.8 millones en energía, manufactura, comercio, bancos y aseguradoras, agricultura, petróleo, minas y canteras y telecomunicaciones (empresas de call centers y BPO), entre otras actividades.
Con relación al TLC suscrito con la República de China (Taiwán), el Ministerio de Economía resalta que gracias a los 10 años de vigencia de dicho acuerdo, ambas naciones lograron que el 66% de las partidas arancelarias alcanzaran libre comercio (arancel cero).
Asimismo, desde esa fecha hasta 2015, las exportaciones de Guatemala a Taiwán crecieron en promedio anual 14.2%, es decir que pasaron de US$13.6 millones a US$44.8 millones. Mientras tanto, las importaciones aumentaron 0.3%: de US$141.6 millones a US$146 millones.
Además: Guatemala busca conquistar Taiwán con artesanías
Este intercambio comercial, detalla la cartera, ubica a Taiwán como el socio comercial 31 en exportaciones y 18 en importaciones guatemaltecas. También posiciona a Guatemala como el destino de exportaciones número 58 de Taiwán y el proveedor número 71.
Los principales productos que compra Taiwán de Guatemala son azúcar, con 67% de participación en 2015 (US$29.8 millones) y un crecimiento de 11.8% en la última década; y café, con un 19% (US$8.7 millones en 2015) y 19.9% de crecimiento promedio anual de 2006 a 2015.