• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Guatemala sale de la lista de paraísos fiscales de la OCDE

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Finanzas (MINFIN), esta mejora se logró luego de presentar los avances en materia de trasparencia fiscal en la reunión de revisión acelerada de informes “fast track”, realizada recientemente en Panamá.

Asimismo, se detalló que con esta calificación, Guatemala sale de la lista de países no cooperantes y obtiene una posición que le permite ser reconocido a nivel internacional como un país comprometido con adoptar los mejores estándares para el intercambio de información con fines fiscales.

También puede interesarle: ¿Necesita Guatemala una amnistía fiscal?

De esta manera, Guatemala se posiciona ahora en uno de los niveles más altos de la clasificación, luego de haberse encontrado en la posición más baja, de las cuatro calificaciones que establece El Foro Global de Transparencia en Material Fiscal, siendo éstas: Conforme, Conforme en gran medida, Parcialmente conforme y No conforme.

Dicha cartera resaltó que la acción más reciente para mejorar la calificación en este ámbito, fue el depósito de la Convención Multilateral sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal del Foro Global, en la sede de la OCDE en Francia, lo cual fue determinante para que esta posición pudiera cambiar.

Dentro de los beneficios que conlleva esta calificación, destaca la posibilidad de que se pueda gestionar la presenciade la agencia francesa de desarrollo y no poner en riesgo otros marcos de cooperación. También permitirá una mayor atracción de inversión extranjera al país, combatir la evasión fiscal más allá de las fronteras, el intercambio de información no solamente de transacciones bancarias y saldos, sino también de transacciones comerciales,declaración de precios, precios de transferencia, entre otros.

Además, mejorará las perspectivas de evaluación de las calificadoras de riesgo-país, incidiendo en la apertura de otros mercados financieros más atractivos y por ende a mejorar las condiciones de crecimiento económico y de vida de la población.

Lea además: ¿Cómo pretende Guatemala elevar su recaudación tributaria?

Según se detaló, las evaluaciones que realiza el Foro Global valoran el marco legal y reglamentario sobre transparencia e intercambio de información con fines fiscales. En años anteriores Guatemala no había conseguido buenos resultados, es por ello que el país no podía pasar a segunda fase de la evaluación, la cual valora la aplicación de la norma en la práctica.

El MINFIN aseguró que el  país tendrá una “revisión completa” por parte del Foro Global de la OCDE en el segundo trimestre del 2018, por lo cual, se continuará trabajando en la mejora de los procedimientos instaurados y en una política fiscal integral.

Tags: calificadoraFinanzasGuatemalaMinfinOCDEParaísos fiscalesriesgo país
Articulo anterior

Panamá busca convertirse en centro logístico mundial

Siguiente articulo

13 claves para aumentar su talento al máximo

Related Posts

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
¿Cuál es el futuro de la agricultura en un mundo pospandemia?
Actualidad

Se inyectan US$109 millones a Agrocrédito 5.0 para financiar a productores hondureños

El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato, anunció  en Comayagua la inyección de 2.625 millones de...

28 enero 2021
Siguiente articulo

SURA celebra 20 años en Panamá

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse