Para ello, el país sudamericano eligió a Guatemala como sede para el primer encuentro de negocios con países de la región, el cual reunió a 60 representantes de compañías chilenas de los sectores de alimentos e industrias, con 57 empresas nacionales de alimentos e industrias, y cerca de 200 importadores de Centroamérica y el Caribe.
Además: ¿Cuáles fueron los principales destinos de las exportaciones aéreas de Guatemala?
De acuerdo con ProChile, entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, hay varias opciones orientadas a fortalecer los lazos entre ese país y la región. En el caso específico de Guatemala, el evento se aprovechó para firmar una alianza comercial entre ProChile y la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), lo cual les permitirá trabajar en conjunto para reforzar el crecimiento empresarial en Guatemala.
Según cifras de ProChile, basadas en el Banco Central, en 2017 las exportaciones de bienes desde ese país hacia los mercados que participaron en el evento, subieron 13,3% con respecto a 2016, superando así los US$942,3 millones. Países como Panamá, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana y el Salvador, se posicionan como los principales destinos de esta oferta. En este contexto, Jorge O’Ryan Schütz, director global de ProChile, conversó con Mercados & Tendencias.
¿Qué características de Guatemala resultan atractivas para Chile, en materia de exportaciones e inversión?
Guatemala tiene una población parecida a la de Chile, es un país muy emergente, y vemos muchas oportunidades. Chile es un país abierto al mundo, tenemos 26 Tratados de Libre Comercio y me llama la atención que solo el 2% de nuestras exportaciones vienen a Guatemala y Centroamérica. Hay mucho por hacer, tenemos productos que son similares entre nosotros pero más que competir, nos complementamos.
También: Guatemala cuenta con nueva ruta logística para sus exportaciones marítimas
¿En qué industrias Chile detecta mayores oportunidades de negocios?
Vemos mucha oportunidad en la industria de alimentos, en la que podemos potenciar todo el tema de agricultura, haciéndola mucho más amable, más efectiva y competitiva, con tecnología e innovación que nosotros hemos desarrollado. Lo otro es el sector industrial, manufactura, y hay mucho que podemos aportar en cuanto a insumos tecnológicos, farmacéuticos, fortestales y agroindustriales. También está la posibilidad de que ustedes se instalen en Chile para aprovechar las ventajas arancelarias que ofrecemos.
En 2017 Chile lideró la exportación de más de 20 productos a nivel mundial. ¿Cuál es la clave de este logro?
Nosotros contamos con una política de Estado para este tema, más allá del Gobierno de turno y del partido político. Es necesario tener políticas claras y precisas, pero también es importante trabajar codo a codo con el sector privado, el cual tiene que invertir. La clave está en que ambos sectores trabajen mancomunadamente, y eso demuestra una madurez cívica. En ese sentido, Chile lo ha logrado.
¿Cómo se podría modernizar el TLC que Chile tiene con Centroamérica y el Caribe?
Ha habido 7 rondas de negociaciones y no se ha visto mucha voluntad política para este tema. En septiembre la idea es reunirnos y discutir la modernización del TLC, especialmente a lo que concierne a las normas relacionadas a igualdad de género, temas laborales y medioambientales y economía digital, que deben ser incorporadas.
Lea además: Guatemala aumenta sus exportaciones agrícolas y de manufacturas a Países Bajos
¿Qué se necesita para que se den las condiciones necesarias para lograr el objetivo de mejorar los lazos comerciales entre Chile y la región?
Tiene que haber voluntad política y voluntad empresarial, para ir juntos más allá de las diferencias políticas, en una política de Estado.