• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Guatemala: Una crisis de institucionalidad

27 marzo 2020
in Política, Revista Impresa
Share on FacebookShare on Twitter

Por Amafredo Castellanos

 

Es el octavo escalón que los guatemaltecos trepan en su difícil ascenso a la democracia. Se trata del octavo ejercicio electoral, a partir de 1985, cuando se realizó la primera elección democrática tras continuos regímenes militares autoritarios y fraudulentos.

 

El 2015 es año del nuevo proceso, con elecciones generales que la autoridad electoral convocará en mayo para que se realicen en septiembre. Esto se cumple en medio de circunstancias tensas y dudosas, con evidencias de infiltraciones criminales en las instituciones de seguridad y justicia, y el tráfico de influencias en contra del Poder Judicial desde los otros poderes del Estado.

 

Tales evidencias quedaron señaladas en un decisivo 2014, durante los procesos de elección del nuevo fiscal general y las cortes de justicia, el primero con la última palabra del jefe del Ejecutivo y el segundo con la decisión final a cargo del Legislativo.

 

Controversial alianza. Un elemento adicional despierta los temores y desconsuelos entre académicos y politólogos. Funcionó en buena parte del 2014 una alianza que encendió la desconfianza, incluso declarada, entre la oposición más radical y con posibilidades de triunfo electoral y el oficialismo.

 

“Si entendemos la democracia simplemente como procesos electorales reconocidos, obviamente, vamos a tener una elección en la que muy posiblemente se acepten los resultados. Pero la democracia es otra cosa.”, advierte Virgilio Álvarez, actual investigador asociado del Instituto de Estudios para América Latina de la Universidad de Estocolmo.

 

Hay agravantes y Álvarez los señala a partir de lo que califica como una “militarización del Estado”, a partir del manejo de la gestión pública desde una perspectiva militar que “anula el elemento fundamental de la democracia: la negociación amplia y política, y permite que prevalezca el manejo de intereses”.

 

En este contexto, Álvarez refiere cómo en el actual periodo de gobierno, el Congreso solamente aprobó aquello que al Ejecutivo conviene e interesa. “¿Cuáles son las negociaciones que ha realizado el Ejecutivo?”, se pregunta. “No las sabemos. Nunca hemos tenido claridad de las negociaciones políticas que se hicieron con [el partido opositor] Líder”, responde.

 

En este marco, de acuerdo con el politólogo Renzo Rosal, el 2015 depara un año “revuelto”, no solo por la dinámica electoral, sino además “por las presiones más directas y fuertes para terminar de cooptar la institucionalidad en favor de intereses sectarios”.

 

Como parte de este panorama, Rosal también ubica una serie de temas con fuerte incidencia en los hechos. Continuará y podría ser más agudo el acoso al Tribunal Supremo Electoral (TSE), comenzarán a levantarse polémicas por las decisiones de la cortes, se volverá a marcar la polarización de la sociedad ante la reanudación del juicio al exgeneral Efraín Ríos Montt y el eventual retorno del expresidente Alfo Portillo, tras cumplir su condena en Estados Unidos, daría un ingrediente adicional al complejo escenario.

 

Si desea leer el artículo completo consulte nuestra edición impresa #91.

Tags: Alianza po líticademocraciaElecciones 2015
Articulo anterior

Costa Rica busca nuevas condiciones con China

Siguiente articulo

Desigualdad mina crecimiento dominicano

Related Posts

BID aprobó un préstamo por US$59,2 millones a Honduras
Actualidad

FMI aprueba US$389 millones para que El Salvador enfrente CoV

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó US$389 millones en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR)...

16 abril 2020
¿Deberían reducirse salarios del sector público para financiar combate al Covid?
Actualidad

¿Deberían reducirse salarios del sector público para financiar combate al Covid?

Por Banco Mundial  Los Gobiernos de todo el mundo están adoptando medidas financieras de emergencia para respaldar su respuesta...

13 abril 2020
Photo by Macau Photo Agency on Unsplash
Actualidad

Proteger la salud y restaurar los mercados laborales, prioridades que van de la mano

La pandemia del Covid-19 forzó a medio planeta a encerrarse y lo que desencadenó que la economía global de...

8 abril 2020
Al menos 39,547 empresas dominicanas han solicitado la suspensión de 686,547 trabajadores
Actualidad

Al menos 39,547 empresas dominicanas han solicitado la suspensión de 686,547 trabajadores

Unas 39,547 empresas han solicitado hasta este lunes la suspensión de 686,547 trabajadores, ante el Ministerio de Trabajo. Estas suspensiones...

8 abril 2020
Siguiente articulo

Grandes compañías se resisten a tener mujeres al mando

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers