Esta unión aduanera se comenzó a trabajar desde diciembre de 2014 y se espera ponerla en marcha totalmente a finales de 2016. Durante 2015, los equipos técnicos armonizaron aranceles para 97% de productos entre Guatemala y Honduras.
¿Por qué el 2024 será clave para la unión aduanera de Centroamérica?
“Ha sido un proceso de mucho esfuerzo técnico y voluntad política, que se ha perfeccionado conforme se implementan nuevos proyectos y se fijan nuevas metas, y que además refleja el compromiso permanente de ambos países para desarrollar nuestras economías”, explicó el ministro Morales.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía de Guatemala, con la unión aduanera se consolida un territorio de 221,281 km2, 44% del total centroamericano, una población de 24.12 millones, 53%; un PIB de US$72,780 millones, 35%.
Guatemala ejerce presión para la unión aduanera con El Salvador
Se espera que esta nueva modalidad económica aumente el comercio y el PIB por 1% anual para cada nación, se aumente la velocidad de tránsito de mercancías y personas, se mejore y expanda la infraestructura en corredores logísticos, puertos y aeropuertos, así como se fomente la integración eléctrica regional para favorecer procesos de producción y comercio.