Rubén Morales, Ministro de Economía de Guatemala, expresó que ambos países tienen un plazo de hasta seis meses para la implementación completa del protocolo y para la integración de los procesos aduaneros.
Según se informó, actualmente se trabaja en la implementación de tipos de puestos fronterizos considerados en esta Unión Aduanera: Los puestos de libre circulación/facilitación de comercio, ubicados en El Florido y Entre Ríos/Corinto; el puesto de control integrado, ubicado en Agua Caliente; y un total de 13 puestos periféricos en la primera etapa, 6 en Guatemala y 7 en Honduras.
Guatemala y Honduras dan un paso más hacia la unión aduanera
De acuerdo con el Ministerio de Economía de Guatemala, con la unión se consolida un territorio aduanero único de 44% del total centroamericano y 35% del PIB.
Además, en ambos países está la mitad de la carga marítima de la región, características que hacen de este nuevo territorio aduanero un mercado más atractivo para inversionistas locales, regionales y extranjeros.
Guatemala y Honduras trabajan en la unión aduanera binacional desde el 3 de diciembre de 2014. Durante el proceso fue necesaria la firma del Marco General y del Protocolo Habilitante, la creación de un Comité Consultivo y siete rondas de negociación, que contaron con la participación de representantes técnicos de todas las instituciones involucradas de ambos países.
Unión aduanera de Guatemala y Honduras extiende sus promesas a Centroamérica
El Protocolo Habilitante fue aprobado por los Congresos de Guatemala y Honduras el 21 de enero de 2016 y el 8 de diciembre de 2015, respectivamente. El mismo fue depositado en la Secretaría del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) el 4 de mayo y ya se encuentra vigente.
Mientras tanto, con acompañamiento técnico y administrativo de la Secretaría de Información Económica Centroamericana (SIECA), los países de la región se encuentran en un proceso gradual, complementario y flexible, para alcanzar la unión aduanera y posterior integración económica, como un medio para incrementar las opciones de desarrollo de los países de la región y vincularlos más provechosa y efectivamente a la economía internacional.
Industriales salvadoreños exigen replantear la unión aduanera