• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Guía fiscal: Un mundo sin secretos

27 marzo 2020
in Revista Impresa
Share on FacebookShare on Twitter

Mariela Montero

 

Aunque las normas, las intensidades y los ritmos de aplicación varían, todos los Gobiernos están concentrados en un mismo fin: engrosar sus arcas para hacer frente a un escenario fiscal cada vez más apremiante. En consecuencia, el 2015 traerá consigo una fiscalización más agresiva.

 

Datos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estiman que para el cierre del 2014, en promedio, los ingresos tributarios de los Gobiernos centrales de Centroamérica alcanzaron un 13,4% del producto interno bruto (PIB), mientras su nivel de gasto se estimaba en 19,2% del PIB. Como resultado, la deuda promedio de los países se ubicaba en 36,8%.

 

Tal como explica Rita Silva, socia de impuestos y legal de Deloitte Honduras, en la mayoría de los países de la región este año se tomarán decisiones estratégicas sobre la política fiscal y, según analiza, el crecimiento de la base de contribuyentes será determinante, por lo que se reconoce que los planes de simplificación tributaria para los contribuyentes o la reducción de exoneraciones y exenciones fiscales son puntos que seguirán presentes en las agendas fiscales de la región.

 

De esta forma, Carlos Armando Pérez, asesor económico fiscal de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) en Guatemala, asegura que también es de esperar que los fiscos busquen aumentar la carga tributaria por la vía del alza en las tasas impositivas y a través de mayores esfuerzos de fiscalización y control.

 

“La relación fisco-contribuyente corporativo estará definida por una mayor exigencia por parte del Estado a las empresas para que aumenten su aporte fiscal, ya sea en forma voluntaria o mediante la acción coactiva”, afirma Pérez.

 

A esta discusión, Rafael Sayagués, socio director de impuestos de Ernst & Young para Centroamérica y Panamá, agrega que estas prácticas más agresivas no son un tema nuevo, sino que más bien se trata de un fenómeno que ha venido evolucionando desde el 2009, año en que la crisis mundial empezó a impactar más directamente a las economías del área.

 

“El fenómeno tiene mucha lógica, porque en el momento en que hay crisis hay contracción de la economía, contracción de inversión, desempleo, se reduce el consumo y por ende la recaudación fiscal de los Gobiernos se ve muy afectada”, señala Sayagués.

 

Tags: Edición 92fiscalizaciónGuía fiscalsin secretos
Articulo anterior

Visión 2015 convocó con éxito a empresarios

Siguiente articulo

El nuevo coloso del Pacífico

Related Posts

Management

¿Qué necesita su empresa para reclutar en la era digital?

Los departamentos de Recursos Humanos se han adaptado a las nuevas tendencias de captación y selección de talento, utilizando...

27 marzo 2020
Pulso M&T

Turismo de ciencia ficción

República Dominicana implementa en silencio tecnologías que buscan la disrupción de la hotelería en las costas del Caribe.

27 marzo 2020
Pulso M&T

El camino de la industria robotizada

La Industria 4.0 implica una evolución de los sistemas, maquinaria, tecnologías y procesos utilizados dentro del sector industrial. Sus...

27 marzo 2020
Management

Reclutamiento humano a un clic

La contratación por medio de plataformas o software digitales se ha convertido en un pilar estratégico para las empresas...

27 marzo 2020
Siguiente articulo

7 lecciones de centroamericanas al mando

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers