• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Ha mejorado la seguridad en El Salvador?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T, Sin categoría
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo al Gobierno de El Salvador, y a tres años de gestión en materia de seguridad, se refleja una baja de homicidios y una reducción significativa de otros delitos como las extorsiones, el robo y hurto de vehículos. Según la Policía Nacional Civil (PNC), los asesinatos se redujeron en un 53% en el 2016 respecto al año anterior, las extorsiones bajaron un 27%, mientras que el robo de vehículos 53% y el hurto 34%.

De los 100 criminales más buscados, 58 ya fueron detenidos, 13 están fallecidos y solo 29 quedan por capturar. De acuerdo a las autoridades este año se consolidó la lucha contra las finanzas del crimen y la Operación “Jaque” dejó 77 capturas y la  incautación de  18 inmuebles, 250 vehículos y  34 cuentas bancarias.

Para Luis Membreño, analista económico y político, si bien hay una baja, esto no es muy significativo porque la violencia siempre es un problema que aqueja a los ciudadanos.  “La indiferencia es lo que nos está matando, es decir se está dejando en manos de los políticos que resuelvan los problemas que les atañen”, señala

Puede interesarle: Inversiones vs delincuencia, ¿quién manda en El Salvador?

Escobar Galindo, doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales y firmante de los Acuerdos de Paz, indica que el problema de las pandillas no se puede resolver en El Salvador porque los que tienen que tomar medidas para solucionarlo no lo hacen.

“En los últimos gobiernos se ha hablado de planes mano dura, súper mano dura o mano peluda y El Salvador Seguro, pero con estos no se logra resolver el problema de las pandillas”, agrega.

En cuanto al trabajo integral para prevenir la violencia, el Plan El Salvador Seguro, dijo el Presidente de la República, Salvador Sánches Cerén en los tres años de gestión, se implementa en 26 de los 50 municipios priorizados. Las 29 instituciones gubernamentales trabajan de manera coordinada los diferentes ejes de acción  con los gobiernos locales.

“Parte de los logros también ha sido el sistema carcelario que avanza en su proceso de transformación, está en ejecución el plan especial de seguridad que limita las visitas, la movilidad, los traslados y el corte de telecomunicaciones. Las audiencias se realizan de manera virtual al interior de los recintos contabilizando mil 482 desde su implementación”, comentó.

Lea también: El precio de la delincuencia en El Salvador

Sin embargo, Membreño sostiene que no hay políticas de Estado en el ramo de seguridad, sino una serie de reacciones políticas sobre un evento; las políticas de Estado trascienden a los gobiernos y no importan que sean del mismo signo político.

También considera que la institucionalidad para administrar justicia está rebasada con creces desde hace años. Cuestiona que cómo se le puede pedir a una institución como la Fiscalía que haga investigación o que la dirija, cuando se le acumula cada semana cientos de casos nuevos.

“Se requiere de un plan nacional para tratar la violencia, porque todo se reduce a los periodos presidenciales que al inicio prometen hacer todo y al terminar no existe nada”, indica Galindo.

Tags: El SalvadorgobiernoHomicidiosinseguridadPNCseguridadviolencia
Articulo anterior

FMI destaca crecimiento de Nicaragua, pero le preocupa el seguro social

Siguiente articulo

República Dominicana lidera generación de empleos en Zona Franca de la región

Related Posts

pitahaya
Emprendimiento

Pyme costarricense logró ver a través de la pitahaya un producto innovador y de exportación

(M&T)-. Esta empresa hace uso de la pitahaya, una fruta exótica y autóctona de la región, para elaborar y...

27 mayo 2022
acoso callejero
Actualidad

Especialistas analizan utilizar las herramientas y metodología 5D´s de STAND UP Contra el Acoso Callejero, como una mirada ante la formación de las futuras generaciones

(M&T)-. En el marco de esa celebración, especialistas de Panamá y Guatemala,  analizan la dinámica familiar y el uso...

26 mayo 2022
propiedad intelectual
Actualidad

Retos de los derechos de propiedad intelectual en medio de la era digital

M&T)-. En una era digital en donde las redes sociales están cada vez más posicionadas y el e-commerce toma...

26 mayo 2022
negocios globales
Columnista Invitado

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia

(M&T)-. La gestión de los negocios globales constantemente se ha basado mucho en las normas tradicionales y estables, que...

27 mayo 2022
Siguiente articulo

Banca electrónica desplaza a los medios de pagos tradicionales en Costa Rica

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers