• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Hacia a un ruta de recuperación económica, inclusiva y sostenible

El Grupo BID aprobó US$3.377 millones para los países de Centroamérica y República Dominicana, este financiamiento superó en más de 20% al promedio de aprobaciones para el período 2016-2019 debido a una mayor participación del sector privado, que en 2021 representó un 35% del volumen aprobado.

22 abril 2022
in Actualidad, Crecimiento, Económico, Inclusiva, Sostenibilidad
económica
Share on FacebookShare on Twitter

(M&T).-  Centroamérica y República Dominicana se consolidó como un año de recuperación económica para la región, además los estragos económicos y sociales provocados por la pandemia del COVID-19 y los huracanes Eta e Iota causaran la mayor contracción que ha vivido la región en su historia reciente, en 2021 todos los países mostraron una reactivación de la actividad económica.

Aunque el proceso de recuperación ha sido generalizado, se ha dado a diferentes velocidades. Se espera que Panamá registre el mayor crecimiento del continente en 2021, pero la producción no alcanzaría sus niveles prepandemia hasta finales de 2022 o 2023, por el impacto económico que tuvo el severo confinamiento de 2020.

Belize ha experimentado un sólido repunte, pero regresaría a su nivel de producción prepandemia entre 2022 y 2023 por su alta dependencia del sector turismo, al igual que Honduras, que fue el país más golpeado por los huracanes. Por el contrario, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana ya alcanzaron el nivel de actividad económica del 2019.

Lea Una empresa que cree en El Salvador

La reactivación de la región viene asociada con la recuperación de Estados Unidos, a través de su incidencia en el comercio exterior y en la recepción de remesas familiares. Las exportaciones superan ya los niveles prepandemia en todos los países, lo que se asocia tanto con el alza del precio de las materias primas, tales como el café, maíz, trigo o azúcar, como con el incremento en las cantidades exportadas. Por su parte, el crecimiento de las remesas, a niveles históricos en algunos casos, ha favorecido principalmente a los países del norte de Centroamérica y a República Dominicana.

A nivel sectorial, la recuperación también ha sido heterogénea, lo cual ha impactado la recuperación del empleo. Los sectores de manufacturas, telecomunicaciones, energía, y agricultura lideran este proceso en la mayoría de los países, mientras que el sector hotelero, la construcción y el comercio, importantes generadores de empleo, continúan rezagados. Esto ha determinado que la recuperación del empleo haya sido más lenta que la de la actividad económica.

En la mayoría de los países, el número de trabajadores cotizantes apenas vuelve a alcanzar el nivel prepandemia. Además, la presencia de altos niveles de informalidad impide contar con un panorama completo en términos de la creación de empleo.

Le puede interesar Pymes enfrentan retos para obtener financiamiento

Sumado a lo anterior, el incremento en el precio de las materias primas, disrupciones en cadenas de suministro, y el repunte en la actividad económica se han traducido en presiones inflacionarias. En varios países, la tasa anual de inflación rebasa considerablemente los rangos establecidos por los Bancos Centrales. Este es el caso de República Dominicana, en donde la inflación alcanza el nivel más alto desde 2011.

Durante la pandemia, la tasa de pobreza aumentó en 14 puntos porcentuales, llegando a afectar al 54% de la población en Honduras, al 55% en Guatemala, y al 35% en Panamá, donde se estima que aumentó en 12,5 porcentuales.

El Grupo BID trabaja con los países para contribuir en sus estrategias de crecimiento y reducción de pobreza, a través de mejoras en la productividad e inclusión social, y mediante el impulso a la integración regional. En 2021, este compromiso se concretó a través de operaciones de financiamiento, asistencia técnica y productos de conocimiento para dar respuesta a la pandemia y apoyar la recuperación económica.

Los siguientes capítulos destacan las principales actividades del Banco en Centroamérica y la República Dominicana durante el año, a nivel regional y por país, que apoyan la Estrategia Institucional del Banco y la Visión 2025, nuestra hoja de ruta para promover el crecimiento sostenible e inclusivo en la región.

Lea también El Gobierno de El Salvador estimula la participación de más mujeres en labores vinculadas con el sector energético

En el sector público en el 2021, el BID financió 26 préstamos al sector público totalizando US$2.162 millones y brindó asistencia técnica mediante 78 donaciones por un valor de US$41,3 millones.

Reducción del financiamiento de emergencia acorde con un contexto de recuperación. Aprobaciones en 2021 similares al promedio prepandemia.

US$210 millones movilizados en cofinanciamiento, equivalente al 10% del total aprobado. US$69 millones de proyectos de cartera en ejecución fueron reformulados o redireccionados para responder a la pandemia.

Aunque se ha superado la emergencia sanitaria, 24% de los recursos aprobados (US$525 millones) estuvieron directamente focalizados en atender los efectos de la pandemia del COVID-19.

Por último Crecimiento abrupto en precio internacional del petróleo es una llamada de atención para el mundo

 

Tags: CentroaméricaCrecimientoeconomíaInclusivaPandemiaRepública DominicanasostenibilidadTendencias
Articulo anterior

BID Lab invierte en startup tecnológica para incentivar un mundo con cero desperdicios

Siguiente articulo

Mujeres Emblemáticas llega a su quinta edición en El Salvador

Related Posts

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio
eCommerce

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio

(M&T)-. Las empresas han encontrado en el comercio electrónico una herramienta capaz de impulsar sus ventas aumentando su alcance,...

18 mayo 2022
Mercado eléctrico de Centroamérica negoció en 2019 cifra récord
Actualidad

Empresas energéticas del estado logran altos niveles de cumplimiento gracias al mantenimiento planificado

(M&T).-  LaGeo es la empresa estatal encargada de generar energía a partir de la geotermia, un recurso valioso que...

18 mayo 2022
¿Ya cuentas con un Plan de Recuperación de Desastres (DRP)?
Tecnología

¿Ya cuentas con un Plan de Recuperación de Desastres (DRP)?

¿Por qué elegir Google Cloud? Google Cloud puede reducir de forma considerable los costos asociados con el tiempo que nos tomará...

17 mayo 2022
Fundación Tigo y embajada de Japón renuevan escuela ABC/Digital en Guatemala 
Actualidad

Fundación Tigo y embajada de Japón renuevan escuela ABC/Digital en Guatemala 

(M&T)-. Gracias a un trabajo en conjunto de Fundación Tigo y la Embajada de Japón se llevó a cabo...

17 mayo 2022
Siguiente articulo
Mujeres Emblemáticas

Mujeres Emblemáticas llega a su quinta edición en El Salvador

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers