• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Herramientas digitales que brindan mayor eficiencia para las empresas

27 marzo 2020
in Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El mundo digital ofrece múltiples oportunidades y canales para almacenar fácilmente la información, entenderlo es un proceso de transformación constante que cambia los términos en los cuáles podemos adaptarnos al mismo. Desde la llegada del Internet hasta la transformación digital, y hoy con el Internet de las Cosas (IoT) es necesario entender qué son, para qué sirven y cuál es su propósito.

Mientras la complejidad de TI aumenta en las organizaciones, su eficiencia decrece e impide tener una operación más efectiva debido a la gran cantidad de información y aplicaciones que son utilizadas a diario. Hoy en día, cuidar de estos datos requiere una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento, lo que sugiere un reto para las empresas que avanzan hacía su transformación digital.

Ante este desafío ya existen las soluciones adecuadas, como la virtualización, para potenciar la capacidad de las empresas y su funcionamiento. Esta tecnología que permite crear múltiples entornos virtuales desde un servidor o hardware físico, replica la operación de un sistema operativo y funciones de red que las hace más dinámicas para ganar mayor productividad.

Esta tecnología suele ser comparada con el cloud computing, pero la virtualización es la tecnología que aprovecha las funciones del hardware para crear redes, recursos agrupados, software de gestión de aplicaciones y de sistema operativo que controla o asigna los recursos en TI necesarios de los entornos virtuales para utilizar soluciones como el almacenamiento en la nube.

Le puede interesar: “EY identifica 10 megatendencias que transformarán nuestra vida”

“La virtualización cuenta con ventajas muy conocidas en el mundo de TI, ya que reduce los costos de inversión de acuerdo a las funcionalidades y aplicaciones que implementen esta solución. Gracias a la tecnología de código abierto  es posible diseñar, probar y certificarla en un rango mayor de servidores, usuarios y hardware, capaz de adaptarse a la infraestructura tecnológica ya instalada en la organización”, asegura Helmuth Cepeda, Director Regional, Región Andina, Centroamérica y Caribe de Red Hat, compañía líder en software de código abierto.

Los servidores virtuales tienen un papel protagónico en las empresas ya que maximizan y multiplican una instalación física en ilimitadas secciones capaces de llegar a más usuarios, funciones y aplicaciones que se ejecuten en las organizaciones. Los que implementen esta tecnología se verán fortalecidos al disponer de diversos servicios de contacto para mejorar su productividad y eficiencia en los procesos, además podrán maximizar sus inversiones en materia de infraestructura para atender las demandas de sus clientes finales mucho más rápido.

También:  “Así transcurrió el DTS 2018 en Guatemala”

En materia de seguridad, los servidores virtuales son una solución eficaz a varios problemas comunes como los sistemas separados por un firewall ya que se pueden trabajar dos sistemas juntos en un mismo servidor físico. Por otro lado es una tecnología que beneficia el ‘Time to Market’, al permitir el desarrollo de funcionalidades en tiempos más reducidos sin afectar otros servicios actuales para potencializarlos juntos al máximo.

“Ninguna empresa debe sufrir ante una falla de sus sistemas, pérdida de información o caída de sus servidores, estamos en un momento importante para aprovechar la tecnología y las soluciones virtuales. Esto dejó de ser una tecnología puntual para ser una solución avanzada, abierta, interoperable, escalable, más segura y omnipresente; capaz de almacenar información de manera simplificada, que favorece la operatividad de la empresa y la productividad de los negocios”, agrega Correa.

En general, las industrias que tienen mayor interacción con el cliente final -telecomunicaciones, financiero, retail, salud, seguros entre otros- son las más beneficiadas con el uso de esta solución gracias a que puede adaptarse a cada una de ellas y atender diferentes necesidades en el almacenamiento de la información. Igualmente, permite la disposición de nuevos servicios para hacer más eficiente el acceso de plataformas, procesamiento y recolección de datos que permiten una respuesta efectiva e inmediata al cliente tanto en entornos físicos como virtuales.

Articulo anterior

Lionbridge unifica su operación en Centroamérica

Siguiente articulo

FMI espera que economía hondureña sea estable en los próximos años

Related Posts

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia
Actualidad

Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

El Canal de Panamá recientmente llegó a sus 106 años de operación con su vigencia fortalecida en medio de...

30 agosto 2020
Siguiente articulo

Cepal proyecta baja en exportaciones nicas a EE. UU.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers