La industria de Call Centers continúa en expansión en Honduras, cuyas proyecciones por facturación de servicios para este año están previstas en más de US$ 80 millones, indicaron autoridades del Plan Honduras 20/20.
Las cifras de cierre de 2017, se incrementarían para los próximos años, ya que existe el interés de más inversionistas extranjeros de apostar por este rubro lo que incrementaría el número de empleos que a la fecha suman 6, 489 plazas, a 8,700 plazas en los próximos años.
Además: Honduras y Argentina estrechan relaciones de comercio
Rafael Medina, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), aseguró que el auge de servicios brindados se debe a que el sector goza de paquetes de incentivos fiscales que le permiten competir con otros países, además de la abundancia de jóvenes bilingües que tiene Honduras.
Según Francisco Novellino, gerente de BPO-ITO/Honduras 20-20, “un 95% de las empresas que están operan son extranjeras y tenemos de dos a tres que están empezando a operar con el impulso del Programa Honduras 20-20. Casi un 99% de los clientes están en Estados Unidos, tenemos pocos en Canadá y otras regiones del mundo”.
Tras cuatro años de haberse instalado en Honduras, los Call Centers, han consolidado su presencia principalmente, en la zona norte del país, hasta ampliar operación en Tegucigalpa donde encuentran una masa obrera amplia con conocimientos en idiomas extranjeros.
También: Honduras: ¿Por qué el Gobierno subasta empleos?
Para finales de noviembre inversionistas del sector se darán cita en San Pedro Sula, Cortés, en el “Primer Encuentro Internacional de BPO-ITO”, que organiza Honduras para atraer más inversión al país. En la actualidad Honduras se encuentra en los primeros lugares a nivel centroamericano en desarrollo del sector de la tercerización de servicios empresariales y tecnológicos.