Más de 60 mil personas de la zona occidental del país, están siendo beneficiadas con el novedoso Proyecto de Productividad y Oportunidades para el Desarrollo a través de la Energía Renovable (PODER), mediante una inversión que asciende a US$ 4,800,00 millones
Estos fondos provienen de una donación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el marco del convenio trilateral entre los gobiernos de Estados Unidos, Brasil a través de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el gobierno de Honduras. Además, el proyecto es ejecutado por el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, a través del Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (IDECOAS).
Los mayores beneficiados son los productores de lo departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copan y Santa Bárbara, siendo estas zonas con mayor incidencia en las tasas de desnutrición crónica y donde más se concentra la extrema pobreza.
Le puede interesar: “Productores agrícolas se preparan para cazar nuevos negocios”
El ministro del IDECOAS, Mario Pineda, comentó que la ejecución de estos trabajos se realizan mediante la metodología PEC (proyectos ejecutados por la comunidad), creando alianzas con las comunidades. El funcionario explicó, que el objetivo de PODER, es proveer el acceso a tecnologías que puedan resultar en la generación de energía limpia a miles de hogares hondureños, específicamente aquellos sectores rurales, afectados por la falta de alimentos y desnutrición.
Actualmente se han desarrollado 14 proyectos, en los que se destacan los sistemas de riego, de irrigación y proyectos de secadoras solares, como también eco-estufas para pequeños productores de café, los cuales serán implementados por los comités ejecutores de proyectos (CEP), puntualizo Pineda.
Por su parte, el coordinador del proyecto PODER, Eduardo Sanchez, añadió que además de estas acciones se desarrollan proyectos como ser; estufas mejoradas, biodigestores, micro centrales hidroeléctricas, centros de entrenamiento nutricional, electrificación comunitaria mediante baterías solares, centros de entrenamiento de energía renovable y paneles solares.
Además lea: “Guatemala apuesta por 8 productos agrícolas con alto potencial”
De igual manera afirmó, que este programa está amparado bajo la iniciativa Feed the Future (FTF, “Alimentar al Futuro”, por sus siglas en ingles), que corresponde a la cooperación trilateral.
En la primera fase se invirtió un millón de dólares, equivalentes a 24 millones 104 mil lempiras, en sistemas de riego por goteo, atendiendo los efectos de la sequia en el país, beneficiando hasta el momento un mil 600 pequeños productores.