Sheila Salgado
En ese sentido, la UNAH a través de la Dirección de Vinculación y directivos del CAH suscribieron una Carta de Compromiso, que tendrá una duración de dos años, y tiene como propósito analizar y dar a conocer el proceso de urbanización que se está dando en Honduras.
Al respecto, el titular de la Dirección de Vinculación, Ramón Romero, dijo que se prevé desarrollar el programa denominado “Honduras urbano”, a través del cual se realizará un estudio interdisciplinario sobre los procesos de urbanización en el país y se formularán propuestas en la temática.
Honduras invertirá US$675 millones infraestructura este 2016
“Se convocarán distintas disciplinas y unidades académicas de la Universidad para participar en el estudio del fenómeno y luego poder interactuar con otros actores no universitarios, como sectores productivos, gobiernos locales y gobierno nacional, para orientar el desarrollo urbano de nuestro país”, dijo Romero.
Por su parte, el presidente del CAH, Marlon Urtecho, expresó que debido al proceso de urbanización por el que atraviesa el país, es necesario que tanto autoridades gubernamentales, empresa privada y demás sectores de la población comprendan y atiendan la situación.
Guatemala traza nueva ruta de acción en infraestructura
“Si no tenemos una planificación adecuada de las ciudades que están creciendo, el país se nos puede desestabilizar y podemos llegar a procesos de descomposición sumamente irreversibles y complicados para la sociedad hondureña”, agregó Urtecho.
En los próximos meses se pretende desarrollar un ciclo de conferencias para sensibilizar a la sociedad a nivel nacional, lo que permitirá que la población comprenda que la dinámica urbana debe ser atendida por las autoridades tanto gubernamentales como empresa privada.
Este artículo fue publicado originalmente en www.revistaconstruir.com