Marcela Jiménez
De avanzar al ritmo propuesto, Guatemala y Honduras tendrían para diciembre de este año 19 aduanas periféricas consolidadas, que garantizan el libre tránsito de mercancías y personas por ambos países. La iniciativa es calificada por Juan Orlando Hernández, mandatario hondureño, como el primer ejemplo real de integración en el continente americano y un llamado a la acción de otros países.
“Queremos dar una sacudida a la arquitectura de la integración regional, demostrando que un mayor nivel de integración es posible en el corto plazo”, señaló Hernández durante su visita a Costa Rica, el pasado 30 de abril.
Por esta razón, y en función de fortalecer el bloque del norte, Honduras y Guatemala ven a El Salvador como un aliado de peso en su proyecto integrador. En palabras de Hernández, de darse la alianza estarían aglutinando el 73% de la población centroamericana y el 62% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, 14 puertos marítimos y 8 aeropuertos internacionales.
Sobre el acuerdo entre ambos países: Guatemala y Honduras concretarán unión aduanera en diciembre
Y es que sólo entre Guatemala y Honduras se abarca el 52% del territorio centroamericano, además de consolidar un PIB conjunto de más de US$72.000 millones, según reveló el mandatario. “Las posibilidades que servirían con un ejercicio de esta naturaleza no pueden pasar desapercibidas”, apuntó.
Pero además de la liberalización del comercio y la apertura de las fronteras, Alberto Trejos, economista y catedrático del INCAE Business School, señaló durante la conferencia que la riqueza del proceso está en aprovechar la coproducción entre los países de la región, como apuesta para ganar terreno en el mercado mundial.
“La gran diferencia que tienen los países centroamericanos entre sí nos permite tener unos muy buenos en una parte del proceso productivo y otros muy buenos en otra parte del proceso, por lo cual juntos seríamos de clase mundial. Pero mientras el tipo de barrera que significan las fronteras esté ahí, es más fácil coproducir con China en lugar de coproducir con nosotros mismos”, señaló el catedrático.
Más información en: ¿Estamos o no listos para la integración regional?
¿Y el corredor sur? Aunque Costa Rica ha manifestado anteriormente su acercamiento con los procesos centroamericanistas, ve con recelo el tema de la apertura de las fronteras. Para Manuel González, Canciller de Costa Rica, las presiones políticas y migratorias con Nicaragua son un factor a considerar antes de hablar de integración.
“No contamos con las soluciones o las características que den el espacio necesario para que en esa dirección, especialmente con Nicaragua, se puedan hacer avances”, aseguró el canciller. No obstante, González dejó claro que este es un proceso en el que urge avanzar, al ser un compromiso optado por el país durante las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.