• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Hoteles de Guatemala no mejoraron en sus operaciones durante 2015

27 marzo 2020
in Economía, Mercados, Negocios, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Asimismo, el estudio, a cargo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), también recomienda la generación de políticas económicas que tiendan a estabilizar los costos, la promoción de la inversión extranjera en el sector y la generación de acciones para elevar la ocupación hotelera.

De acuerdo con Juan Pablo Pira, representante de ASIES, un dato relevante para conocer el mercado hotelero guatemalteco es la distribución de hoteles según su tamaño. La encuesta reveló que un 66.8% de hoteles en el país está representado por microempresas, es decir, que éstos tienen entre uno 1 y 4 trabajadores fijos. Por el contrario, los hoteles grandes, aquellos que emplean a más de 50 trabajadores, representan menos del 1%.

Otro aspecto relevante que detalló Pira es que el 90% de los establecimientos procede de capital nacional y solamente el 1.2% es de origen extranjero. “Relacionado con este dato, los resultados muestran que menos del 1% de los hoteles forma parte de una franquicia”, expresó.

Lea: Un cambio de foco le restó más de 200 mil turistas a Guatemala

El experto de ASIES aseguró que los resultados del sondeo no dibujan un escenario alentador, ya que tres de cada cuatro hoteles no mostraron mejor en sus operaciones durante 2015. Esto se deduce, detalla, al analizar el porcentaje de ocupación hotelera. Los datos muestran que el año pasado este indicador se situó en 48%, que representa el resultado más bajo de los últimos cinco años.

También sobresale en el estudio que durante el período de estudio, para gran parte de los hoteles los costos se han incrementado, más no así las tarifas. “En los últimos dos años, el porcentaje de hoteles que ha aumentado sus tarifas ronda el 10%, mientras que el de aquellos cuyos costos de operación son más elevados, es mayor al 40%”, explicó Pira.

En el caso de los operadores de turismo, la encuesta reveló que fueron más las empresas que observaron una disminución en el número atendidos en 2015, respecto a los de 2014, que aquellas que lo incrementaron. “Aún con esta limitante, los resultados apuntan a que un 30% de operadores obtuvo mayores ingresos, dato superior al 24% que observó una reducción en sus ingresos.

Más información: Guatemala tendrá uno de los tres hoteles “sociales” del mundo

El analista de ASIES resaltó que en la actualidad las herramientas electrónicas son muy importantes para que las empresas del Sector Viajes y Turismo accedan a más mercados y por lo tanto, mejoren sus ingresos.

La información recopilada apunta a que la mitad de hoteles en Guatemala (50.6%) posee página de Internet. “Este resultado puede considerarse bajo, ya que en la actualidad hay muchas herramientas, algunas gratuitas, para crear y publicar una página web.

Asimismo se informó que en 2015, el sector hotelero generó aproximadamente 31.600 empleos fijos, de los cuales 47% fue desempeñado por mujeres. Además, los hoteles demandaron 3,100 empleos temporales y 3,800 puestos de trabajo extras.

¿Qué está haciendo el Estado?

Por su parte, Jorge Mario Chajón, Director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), hizo alusión al Plan maestro de turismo sostenible para Guatemala 2016-2026, el cual fue lanzado recientemente por dicha institución como una política de Estado para impulsar el turismo en el país.

También: Hoteleros van por el turista de negocios

Según Chajón, este plan contiene las líneas de acción que se deben desarrollar durante los próximos 10 años, a través de las cuales se pretende “consolidar al turismo como eje articular del desarrollo de la nación en el marco de la sostenibilidad , de manera que contribuya a generar las condiciones necesarias para mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional”.

El Plan, aseguró Chajón, incluye un programa nacional de protección y asistencia al turista, así como un programa de impulso de la conectividad aérea, acuática y terrestre y aborda temas como el desarrollo y promoción de la oferta turística de Guatemala, encadenamientos productivos , fomento a la inversión turística, sosteniblidad, cultura y formación turística y la modernización y fortalecimiento institucional del sector turismo.

Tags: AccionesAsiesEncuestaHotelesInguatinversión extranjeraTurismo
Articulo anterior

BAC y Aeropost se alían para impulsar el e-commerce en la región

Siguiente articulo

INCAE será sede de la Global Executive MBA en Latinoamérica

Related Posts

Carine Clert
Actualidad

Carine Clert, nueva gerente de país del Banco Mundial para Costa Rica y El Salvador

(M&T)-. Carine Clert, de nacionalidad francesa, se desempeñó hasta hace poco como líder del programa del Banco Mundial para...

1 julio 2022
Universidad Creativa
Inversión

Integritas Investments y Lumen Capital adquieren la Universidad Creativa con inversión superior a US$1.2 millones

(M&T)-. Luego de una transacción superior a los US$1.2 millones que se ejecutó mediante un intercambio de acciones y...

1 julio 2022
talento
Talento Humano

¿Qué están haciendo las empresas en Centroamérica para atraer y retener al talento?

(M&T)-. Después de una larga temporada de cambios y situaciones adversas traídas por la pandemia, las organizaciones ahora se...

1 julio 2022
Mundial de fútbol
Actualidad

El mundial de fútbol Qatar 2022 y su relevancia en la economía costarricense

La importancia de fenómenos situacionales, son elementos de gran oportunidad para la búsqueda y diversificación de negocios, a nivel...

1 julio 2022
Siguiente articulo

INCAE será sede de la Global Executive MBA en Latinoamérica

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers