• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

ICEFI advierte tendencia decreciente en la recaudación fiscal guatemalteca

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Por ello, el Instituto recomendó al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) la adopción de medidas urgentes para cambiar la tendencia decreciente en la recaudación y advirtió que, de no hacer cambios substanciales en la gestión de la SAT, en 2019 se registrará un agujero fiscal de US$219.92 millones.

Además: Crece el sector de microfinanzas en Guatemala por los emprendimientos

La información publicada recientemente por la SAT revela que Guatemala alcanzó una recaudación tributaria de US$7,611.33  millones en 2018, representando una carga tributaria del 10.0%, por debajo del 10.2% observado en 2017.

De los US$7,611.33  millones registrados en 2018, la administración tributaria reportó una percepción de
impuestos bajo su responsabilidad por US$7,529.19 millones. Dicho monto, resalta el ICEFI, fue significativamente influenciado por tres aspectos que son exógenos al comportamiento normal de la recaudación y que deben ser evaluados por el Directorio de la Institución en su proceso de determinación real de la recaudación realizada.

Dichos valores incluyen la recaudación extraordinaria por el aumento de los precios de los combustibles, el aumento del tipo de cambio nominal por encima de lo planificado, y la cifra que la SAT decidió no provisionar para hacer frente a la devolución del crédito fiscal del IVA para los exportadores. De esta manera, al sustraer los tres elementos de lo presentado, la recaudación en 2018 queda por debajo de lo planificado.

La entidad resalta que la carga tributaria inició en 2013 una trayectoria de descenso que no ha podido ser revertida, pasando de representar en dicho año un 11.0% del PIB hasta el 10.0% con el que ha cerrado en 2018, constituyendo el peor resultado recaudatorio conseguido por la SAT desde su puesta en marcha en 1999.

Lea también: Guatemala busca fortalecer su control aduanero

Cabe resaltar que en los últimos cinco años, la sociedad guatemalteca ha conocido diferentes casos de corrupción cuyo foco ha sido la SAT, lo que resultado en la aprobación de cambios en su ley orgánica, con el fin de actualizar sus capacidades, cerrar posibles caminos a la corrupción y garantizar su autonomía. Sin embargo, estos cambios no han sido aprovechados por las autoridades, asegura el ICEFI.

Otro hecho que ha afectado la recaudación en este período, según se detalla, es el creciente nivel de evasión del IVA, que representó, en 2018, el 37.9% del potencial recaudatorio, habiendo aumentado 12.3 puntos desde 2012 cuando constituía el 25.6%. L

A criterio del ICEFI, lo anterior evidencia los síntomas de agotamiento del modelo de gestión de la SAT, por lo que el
MINFIN debe replantear el trabajo de la SAT con el fin de establecer y hacer pública una hoja de ruta que presente medidas concretas para elevar la recaudación de manera sostenida y revertir la tendencia actual.

Entre estas medidas, el Instituto recomienda modernizar la regulación legal y operativa relacionada con el control de precios de transferencia y la reducción de flujos ilícitos de capital. Además, combatir con mayor eficacia el contrabando y la informalidad, reducir la evasión del IVA y del ISR, fortalecer la facturación electrónica y ampliar la utilización de formatos electrónicos para que los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones formales.

Puede interesarle: ¿De qué se trata la Estrategia Fiscal Ambiental de Guatemala?

Las estimaciones del ICEFI, en un escenario sin cambios en la gestión de la SAT, revelan que la recaudación de 2019 cerrará en US$8,050 millones, lo que significa un incumplimiento de US$219.92 y una carga tributaria de 9.8%. 

Tags: Crédito FiscalGuatemalaICEFIIVAMinfinRecaudación FiscalSAT
Articulo anterior

¡Puerto Vallarta es el destino ideal para visitar este verano!

Siguiente articulo

Premian la labor de microempresarias líderes

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

Honduras a las puertas de un crecimiento importante en su PIB

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers