Jessie Ampié
Tras demandas de los distintos sectores y escepticismo de las partes involucradas, la empresa Enviromental Resources Management (ERM) presentó a HKND y a la Comisión del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), un compendio de documentos que comprende 14 volúmenes y 11.000 páginas.
El estudio se completó tras dos años, miembros de la Comisión dijeron sentirse satisfechos por los resultados, entre los que destacan “beneficios potenciales para el medioambiente y el pueblo de Nicaragua”
Lea también: Estudio ambiental del Gran Canal generá optimismo
Talavera, portavoz de la comisión detalló que el análisis también comprende un proceso de consultas a todos los sectores antes de que se tome la decisión final, donde se establecerán los últimos cambios del proyecto que tiene un costo de US$50.000 millones, según datos oficiales.
La decisión se espera que se anuncie el próximo mes de julio, según confirmó el vocero de la Comisión.
“Tenemos prácticamente inversionistas viniendo siempre a Nicaragua…que tienen un extraordinario compromiso e interés de invertir, no solamente en el proyecto del Gran Canal sino en las múltiples oportunidades que presenta el Plan Nacional de Desarrollo Humano”, indicó Talavera.
Además: El canal de Nicaragua y su influencia geopolítica
En noviembre pasado el organismo ambiental Centro Humboldt presentó un estudio alterno sobre el impacto de la construcción del Gran Canal, en el que indicaron que la ruta está amenazada por fenómenos hidrometeorológicos, geológicos y ubicada en la zona de trayectoria de huracanes, lo que pone en riesgo la viabilidad de la obra.
En junio de 2013 el gobierno de Nicaragua otorgó a la concesionaria HKND con sede en Hong Kong, derechos exclusivos para diseñar, construir y operar un canal de 278 km de largo entre el Océano Pacífico y el Caribe de Nicaragua, por un período de 50 años.