• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Impago de deuda impacta negativamente a El Salvador

27 marzo 2020
in Economía, Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El pasado 7 de abril el gobierno salvadoreño debía pagar US$3.1 millones de capital e intereses por la deuda previsional que tiene con los trabajadores, que son los dueños del Fondo de Pensiones. Al no haber cumplido con este compromiso el país cayó en impago, una situación que tendrá graves consecuencias para todos los salvadoreños.

El pasado 20 de abril se necesitaba en total US$55.2 millones para pagar esta deuda. Para todo el año, se ha proyectado que este gasto ascenderá a US$220.5 millones, de los cuales el gobierno ya erogó US$41.7 millones en el primer trimestre, según el informe de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Roberto Rubio, analista económico, explicó que hay que recordar que la grave situación de las finanzas públicas en el país tiene a la raíz un exceso de gasto corriente por encima de los ingresos propios, sobre todo por el rubro de remuneraciones. “Este problema se agrava en un contexto de bajo crecimiento económico, donde la alta criminalidad, la incertidumbre jurídica y un clima de inversión negativo, mantiene deprimida la inversión”, agregó.

Los continuos problemas de las finanzas públicas –exceso de gasto, déficit recurrente, endeudamiento creciente, presupuesto público incompleto y la falta de voluntad política– fueron el detonante para que el Gobierno incumpliera su obligación de pago del servicio de la deuda con los trabajadores, quienes son los propietarios de los fondos de pensiones.

Puede interesarle: El Salvador obtiene un “C” de calificación crediticia

Consecuencias negativas

Según Álvaro Trigueros, Director de Estudios Económicos FUSADES, este impago de la deuda desencadena una serie de consecuencias para el Gobierno y los salvadoreños- Entre ellas: 

Degradación de la calificación de riesgo del país: El incumplimiento de pago provocó que tres de las agencias calificadoras de riesgo soberano (Fitch Ratings, S & P Global Ratings y Moody´s Investors Service) degradaran la calificación de riesgo del país. 

Incremento de la tasa de interés para el sector público, privado y de hogares. La consecuencia en el incremento de la tasa de interés que se requiere a los deudores salvadoreños que demandan dinero prestado es inmediata, tanto para el sector público como privado, en un entorno internacional de alza de tasas de interés que también presiona las tasas locales

Menos crecimiento económico, empleos y recaudación de impuestos. El impacto indirecto se dará en una disminución en las oportunidades de empleo, ya que al haber mayor tasa de interés la inversión se va a deprimir aún más, obstaculizando la creación de nuevos empleos.

Además: El Salvador pide nuevo acuerdo Stand by con el Fondo Monetario Internacional

Impacto negativo en los ahorros de los trabajadores y las futuras pensiones. Hay serias consecuencias para los fondos de pensiones y las pensiones futuras, con un impacto directo en el precio de los títulos valores que conforman el Fondo de Pensiones, particularmente CIP y eurobonos salvadoreños.

Impago de las pensiones a jubilados del ISSS e INPEP. El mecanismo de financiamiento de las pensiones del ISSS e INPEP desde 2006, implica un préstamo del fondo de pensiones al Gobierno, por medio de los CIP que emite el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP). Si los fondos de pensiones no han recibido el pago correspondiente, se complica la posibilidad de que estos continúen invirtiendo en un instrumento financiero cuyo servicio de la deuda se ha incumplido.

Crisis fiscal con impactos negativos para la población. Se podría agudizar el deterioro financiero de las cuentas fiscales y las deficiencias de liquidez, particularmente durante el segundo semestre, cuando se deben pagar vencimiento de lLetras del Tesoro (LETES) por aproximadamente US$638.9 millones (de mayo a diciembre) y también el servicio de la deuda de CIP, que rondará US$123.4 millones en ese período, ya que se encarece el costo del financiamiento, como se indicó anteriormente.

También lea: Desigualdad, el “fantasma” de El Salvador

Tags: DeudaEl SalvadorFinanciamientoFinanzasFondo de PensionesFusadesImpagoTasas de interés
Articulo anterior

La estrategia de Grupo Florex para aumentar sus ventas un 13% en un año

Siguiente articulo

Mis colaboradores ya no producen, ¿qué hago?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

República Dominicana le apuesta a reducir la evasión fiscal a través de la tecnología

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse