Fany Alvarenga
Sistematizar y ordenar las leyes hondureñas, para que sean comprensibles para los ciudadanos y empresarios extranjeros, fue una de las grandes conclusiones de los panelistas convocados en el foro Visión 2016, este 4 de febrero en Honduras.
William Chong, asesor de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), apuntó a que esas casi 200 leyes fiscales, tienen “contradicciones que vuelven más difícil la parte de tributaciones”, por lo que el tema de simplificación es una de las grandes propuestas que se deben considerarse con premura.
Por su parte, Alejandro Álvarez, presidente de consultora Kosmox, añadió que la inseguridad jurídica en el país se está acentuando, debido a que se cambian las reglas del juego en cada 4 años que ingresa un nuevo gobierno, el cual “es el único que crece en ingresos cada año” y no los empresarios.
El Salvador encaró los desafíos de su crecimiento en Visión 2016
Raúl Sánchez, gerente general, de Katalysis Centroamérica urgió a que el rubro MiPYME se integre un escalamiento que evite que se pierdan más empleos.
Por otro lado, los panelistas hicieron referencia a las metas que tiene el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Mauricio Díaz, coordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), dijo que aunque el acuerdo se ha convertido en una llave para abrir muchas puertas, varias de las recomendaciones que ha hecho el organismo no han dado resultado para el crecimiento del país. Ejemplificó que se han asignado en los últimos años más de US$13,600 millones para el combate a la pobreza, sin embargo los indicadores están siendo muy altos.
Díaz asimismo aseveró que los últimos 6 a 7 años, han sido los de mayor endeudamiento en la historia del Estado hondureño, “nos hemos estado endeudando para lo que llamamos pasivo laboral”, dijo.
También en Visión 2016: Democratizar el crecimiento es la deuda de Panamá
Los expositores refirieron además que no se está aprovechando la caída del precio del petróleo, debido a que no hay una “disciplina” para el ahorro de esos fondos. “Por la factura petrolera se han mejorado el ingreso del gobierno en unos US$1,400 millones sin embargo no se está ahorrando”, recalcó Chong Wong.
Entre las propuestas planteadas por los expositores está que el país debe construir plataformas, en conjunto con el sector privado, “esta propuesta debe en enfocarse en cómo se debe ver el país en los próximos años”.
Para los panelistas, es el momento para dar propuestas ya que “se necesita que las políticas de transparencia sea en todas las áreas”, es necesario eliminar la “secretividad” porque está afectando la competitividad, las finanzas y la democracia” y sobre todo recalcaron urge eliminar la burocracia.
Transparencia Internacional sigue catalogando a Honduras de corrupto