Tras invertir un millón de dólares, la empresa Sylvania, líder en el desarrollo de soluciones profesionales de iluminación, abrió las puertas de SylvaniaLAB, un espacio de tecnología de 350m2, creado para el desarrollo de productos de alta especificación para distintas industrias.
Sylvania LAB trabajará dando soporte al departamento de Investigación y Desarrollo, donde ingenieros costarricenses diseñan luminarias que se exportan a Suramérica, Centroamérica, Caribe y México; así como a los departamentos de Ingeniería de Proyectos, Productos y Control de Calidad, gracias a la maquinaria de punta con la que cuenta el espacio, que permite hacer mediciones de todas las características de la luz, explicó Tiago Pereira de Queiroz, Gerente General de Feilo Sylvania Centroamérica, Caribe y México.
Lea también: Sylvania, líder de tecnología Led
El laboratorio cuenta con más de 20 equipos de tecnología de punta, que agilizan los procesos de prueba de calidad de los productos diseñados en el país, así como la verificación de los productos importados. Algunos de los equipos son únicos en Centroamérica, y el laboratorio es el primero operado por una empresa privada en la región
Además estará segmentado en cuatro áreas: mediciones fotométricas, eléctricas, térmicas y área de pruebas mecánicas como impacto, vibración y hermeticidad para facilitar el desarrollo de luminarias específicas para las necesidades de distintas industrias.
Además: Sylvania invertirá en planta de manufactura
Entre las pruebas que se pueden realizar están mediciones de luz, para simular los efectos que tendría un rayo en el tendido eléctrico; resistencia por vandalismo, afectación del viento, sometimiento a presiones fuertes de agua o calor, movimiento generado por los vehículos en las carreteras, en el caso de iluminación pública; entre otros.
Queiróz también explicó que, actualmente, exportan más de 155 luminarias fabricadas en el país, algunas diseñadas por ingenieros costarricenses y que los tiempos de prueba en el laboratorio, les han permitido reducir la entrega del producto final, lo que se traduce en una mejor atención a los clientes y la posibilidad de incrementar el volumen de exportación.
La inversión realizada en el laboratorio se complementa con los US$2.5 millones de dólares destinados a la construcción de la nueva planta de manufactura en Costa Rica, que iniciará operaciones en el 2019.