Posicionar a Costa Rica como proveedor de servicios para el sector aeroespacial y que este se convierta en el futuro en un motor de la productividad y la competitividad, es la meta que se han propuesto 25 empresas de sectores como electrónica, metalmecánica y servicios para abrir un clúster aeroespacial en el país, el Costa Rica Aerospace Cluster (CRAC).
“Costa Rica tiene la oportunidad de construir nuevos ecosistemas productivos, aprovechando el capital humano, la plataforma académica y científica, y el énfasis en el talento joven para atraer inversión y empresas especializadas”, externó Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior de este país.
¿Cómo funcionará el primer satélite hecho en Costa Rica?
De acuerdo con datos de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), en el 2015 los sectores asociados con la industria aeroespacial exportaron US$1.5 millones. El sector de eléctrica y electrónica exportó US$791 millones, el de plástico US$366, metalmecánica US$335 y material de transporte US$65 millones.
En Costa Rica ya se producen componentes para esta industria, como por ejemplo: partes para ventanas de avión, cables para controles de vuelo, componentes para turbinas, partes de tren de aterrizaje, motores para flaps, entre otros.
Al respecto Karin Lachner, directora de Mercadeo de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), advirtió “precisamente la industria aeroespacial nos abre una oportunidad para seguir atrayendo empresas multinacionales que quieran aprovechar el ya reconocido talento humano costarricense para brindar servicios y producir componentes de calidad dentro de una de las industrias más competitivas del mundo, la aeroespacial”.
Costa Rica vuela hacia el desarrollo aeroespacial
Para el 2016, uno de los objetivos del CRAC es lograr encadenamientos exitosos con empresas de manufactura del sector, tanto dentro como fuera del país. Para ese fin, el clúster participará en una misión comercial en Seattle, Estados Unidos, en abril. Además, participará en el Workshop on Human Space Technology de las Naciones Unidas en un poster session, donde tendrán un espacio de exhibición para mostrar sus productos a la industria aeroespacial.
Costa Rica en el mapa mundial de esta industria
Una de las compañías que conforman esta alianza es AD Astra Rockets Company, empresa de ingeniería aeroespacial en la que se está desarrollando un motor de plasma que pretende hacer realidad los viajes a Marte en un futuro, presidida por el ex astronauta costarricense Franklin Chang Díaz, quien contribuyó a que esta alianza fuera posible gracias a su experiencia y reconocimiento dentro del área espacial y de aeronáutica.
“Tenemos la materia prima y la materia gris que es lo único que necesitamos. Esta es una industria competitiva pero nosotros fuimos al mundial de fútbol y nos fue muy bien, nos dijeron que íbamos a entrar al grupo de la muerte y nadie especificó quién era el que iba a morirse ahí, entonces tenemos que tener la confianza en nosotros mismos y saber que podemos competir en este campo”, mencionó Chang.
Ruptura nubla meta de Costa Rica de producir hidrógeno
En este laboratorio trabajan además con ideas innovadoras, como lo es la utilización de energía renovable para el transporte y no solamente en el espacio sino también en el desplazamiento terrestre, así como también están pensando en la integración de energías solares, eólicas, y en producción de hidrógeno para utilizarlo como un combustible que reemplace el petróleo.