• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Industria costarricense preocupada por proyecto de Eurobonos en el Congreso

27 marzo 2020
in Comercio, Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

*Por Guido Vargas

El sector industrial costarricense está anuente a las proyecciones económicas del presente gobierno después de analizar el Programa Macroeconómico 2019-2020, en el que se evidencia la urgencia por la pronta aprobación del proyecto de financiamiento vía deuda externa conocido como “la emisión de Eurobonos” en la Asamblea Legislativa.

El gremio empresarial, encabezado por Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), recibió la semana anterior al presidente del Banco Central (BCCR), Rodrigo Cubero, para aclarar las dudas, recibir retroalimentación y mostrar sus principales preocupaciones respecto al Programa Macroeconómico presentado el 29 de enero pasado.

“Nuestra primera reacción al Programa Macroeconómico 2019- 2020 fue de preocupación porque se ratificó la desaceleración de la economía costarricense, y más aún porque el crecimiento proyectado para el 2019 no será suficiente para generar los empleos necesarios. Pero después de analizar el documento, nos quedó claro la urgencia de aprobar el proyecto de ley de financiamiento vía deuda externa conocido como las emisiones de Eurobonos, pero entendemos que al proyecto de ley le espera un duro camino legislativo”, indicó Egloff.

Le puede interesar: “Cámara de Industria Alimentaria tica demanda control de gasto público“

Durante la actividad, el presidente del BCCR calificó el 2018 como un  “mal año” por tener un crecimiento económico de 2,7% comparado con el 3,4% en 2017. Además, fue un año caracterizado por la alta incertidumbre debido al creciente deterioro de las finanzas públicas, el proceso de aprobación del plan fiscal, los problemas de financiamiento del Gobierno Central, la desaceleración de colocación de crédito en el sector privado, la dolarización del ahorro financiero que puso mucha presión sobre el tipo de cambio y sobre las tasas de interés domésticas y el conflicto en Nicaragua que afectó el comercio del país. Cubero presentó una proyección de crecimiento del 3,2% para el 2019 y un 3% para el 2020, por debajo del nivel de crecimiento potencial para Costa Rica que es del 3,5%.

El sector industrial ve con mejores ojos al equipo económico del gobierno Alvarado Quesada, por estar tratando de compensar y remediar la situación económica, que les fue heredada del gobierno anterior. Un primer avance ha sido poner en orden las finanzas públicas y la contención del gasto público, que ha liderado el Ministerio de Hacienda.

Tags: economíaEurobonospolítica económicaSector Industrial
Articulo anterior

Adquieren el 100% de las acciones de SotiaBank en El Salvador

Siguiente articulo

¿Por qué no debe temerle a la cuarta revolución industrial?

Related Posts

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica
Comercio

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica

Por: Malka Mekler Aeris, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AJS), lanzó una de las primeras plataformas estilo marketplace...

23 febrero 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
FICOMALL innova su experiencia de compra online
Noticias

FICOMALL innova su experiencia de compra online

Por: Malka Mekler Como parte de su misión de facilitar oportunidades de crecimiento e innovación para los emprendedores hondureños,...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Siguiente articulo

FECAICA pide acciones para poner fin a la crisis política en Nicaragua

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse