De acuerdo a lo informado, el MEM está dando pasos concretos hacia al arranque de la industria de hidrocarburos, la minería sostenible, responsable, transparente y el desarrollo ordenado de las energías renovables.
Además: República Dominicana le apuesta al impulso del turismo médico
En el marco de la presentación del Informe de trabajos 2014-2018, el ministro Antonio Isa Conde explicó que el país está prácticamente a la puerta de las primeras licitaciones para concesión de exploración y explotación de bloques petroleros identificados, de los que se tienen informaciones valiosas como 21,500 kilómetros de líneas sísmicas, 1,490 mapas y planos, 812 perfiles sísmicos y 212 registros de pozo.
Se trata, comentó, de “datos valiosos que a la fecha tendrían un costo de adquisición superior a los US$145 millones, pero que el Ministerio pudo recuperar, organizar y sistematizar con una inversión de apenas US$540 mil en total“.
Según se detalló, este conjunto de información ha venido a integrar la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos (BNDH), respaldada por el primer reglamento de exploración y exploración en esa materia, con reglas claras para atraer inversión extranjera.
Además de otras normativas y resoluciones favorables al clima de inversión, el MEM tiene definidas las áreas de interés que forman el sistema petrolero dominicano, que son las cuencas de Enriquillo, Azua, San Juan, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa y Cibao Oriental.
También: ¿Realmente necesita República Dominicana contener su deuda pública?
Isa Conde explicó que, luego de diseñar los contratos y el esquema fiscal para un modelo de producción compartida, el MEM se encuentra evaluando las ofertas técnicas de nueve empresas de cinco países para contratar una consultoría para el acompañamiento de la primera ronda petrolera.
Por otro lado, el MEM está centrado en el impulso de un modelo de minería sostenible con base en una nueva legislación de la Minería Nacional que asegura al Estado un mínimo de 40% de la renta minera, y otra legislación que creará el Sistema Nacional de Gestión de la Renta Minera. Asimismo, otro paso hacia la minería sostenible es el protocolo para la fiscalización minera.
Con esta combinación de marcos legales no sólo se garantizará que el Estado reciba mayores ingresos de la industria extractiva, sino que asegurará que los fondos “se inviertan en proyectos de desarrollo y creación de empleos, especialmente en las zonas de donde se extraen los minerales”.
Puede interesarle: República Dominicana acciona para lograr la sostenibilidad económica
“Estamos creando, además, la primera base organizada de datos mineros, que contiene toda la información geológica y geofísica que posee el Estado a través del Servicio Geológico Nacional y la Dirección General de Minería”, subrayó el ministro.
El funcionario resaltó que los criterios de la actividad minera ya no son los mismos de antes, pues la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) está impulsando un cambio fundamental.
El Ministro Isa Conde también dijo que en materia de energías renovables será el Estado el que decida qué quiere, cómo lo quiere y dónde lo quiere, para lograr un desarrollo ordenado de este sector, con normativas claras y transparentes que eliminen toda discrecionalidad.
Por tal motivo, el MEM, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) determinaron que las concesiones para proyectos de generación de energía renovable se realizarán mediante licitación, dejando atrás la entrega grado a grado de los contratos de compra de energía (PPA, Power Purchase Agreement).
Lea también: Aumenta la demanda de firmas digitales en República Dominicana