• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Industria de seguros salvadoreña presenta apenas un 2.3% de penetración

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La industria de seguros salvadoreña todavía tiene muchos retos para hacer crecer el sector. Por ahora, apenas cuenta con una penetración de seguros de un 2.3 %. Esto resulta de comparar el total de las primas que pagan las personas y empresas aseguradas con la producción nacional (PIB).  El mercado asegurador costarricense es el segundo más grande y de mayor penetración en la región (21% del total de primas). 

Sin embargo y de acuerdo a la agencia calificadora Fitch Ratings, el sector de seguros tiene todavía mucho espacio para crecer en el mercado salvadoreño. Su proyección es que esta industria crezca entre un 2.5 y un 5 % este año, pese a que el entorno económico que enfrenta la nación.

“El crecimiento del sector asegurador en El Salvador va a ser un poquitito más alto que el del año pasado, porque el año pasado pasaron eventos muy puntuales”, argumentó Milena Carrizosa, directora para las calificaciones de la industria aseguradora de la región Centroamérica, el Caribe y el norte de Suramérica.

Puede interesarle: Mercado de seguros de El Salvador es el menos rentable de la región, ¿por qué?

El año pasado la industria de seguros logró US$620.9 millones en concepto de primas, es decir las cuotas que aportaron los asegurados a las compañías para que estas les brindarán una cobertura, creció un 2 % con respecto a 2015, cuando las primas llegaron a US$608.6 millones.

Eduardo Recinos, jefe de calificación de la industria aseguradora de Latinoamérica, explicó que uno de los retos de la industria aseguradora salvadoreña es hacer rentable ese capital. “El crecimiento del sector para este año podría ser impulsado por los seguros masivos como los de banca seguros. Estos son aquellos que se ofrecen en las agencias o sucursales bancarias a tarifas muy convenientes para los usuarios”, indicó.

En 2016, sustentó, los seguros médicos y de automóviles mostraron un buen desempeño, con un crecimiento del 11 % interanual. “La gran fortaleza de la industria aseguradora salvadoreña es que es la segunda mejor capitalizada de la región. A escala centroamericana, el sector de seguros se muestra más dinámico en Costa Rica, Honduras, Nicaragua con crecimientos de hasta dos dígitos”, agregó.

Históricamente, la industria de seguros de El Salvador ha presentado un desempeño operativo adecuado. Fitch ha notado un repunte en el nivel de siniestralidad, lo que se atribuye a los altos niveles de criminalidad y delincuencia en el país. “No son niveles alarmantes, pero llama la atención”, indicó el directivo.

Lea también: ¿Cuáles sectores están generando menos ventas al exterior para El Salvador?

La agencia obtiene un índice al combinar la siniestralidad con la eficiencia de las compañías. El resultado para El Salvador es que de cada dólar suscrito en primas las aseguradoras tienen costos de US$0.98, que constituyen los costos de su negocio.

A lo largo de 2016 que hubo mayor interés por instrumentos privados en lugar de instrumentos públicos para invertir sus reservas técnicas. Aún así, entre un 13 y un 40 % de los portafolios de inversión de las aseguradoras siguen estando en títulos públicos. Creemos que anticipándose a cualquier evento coyuntural hemos visto un mayor apetito de depósitos a plazo, principalmente”, añadió

Tags: CapitalEl SalvadorEmpresasFitchindustriaPrimasseguros
Articulo anterior

UNO abre 30 estaciones de servicio en Guatemala

Siguiente articulo

Bebidas inclusivas para los “haters” de la cerveza

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Las 9 amenazas informáticas a tomar en cuenta para los próximos 2 años

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse