Con el fin de que Honduras se vuelva un país más competitivo en la región y más atractivo para la inversión, los industriales hondureños demandan una mayor libración del mercado energético, que permitiría la reducción en los altos costos de la energía eléctrica.
Las estadísticas señalan que actualmente Honduras se encuentra entre los países de Centroamérica que brindan el servicio más caro por energía eléctrica, con un promedio que va desde 15 a 17 centavos de dólar el kilovatio por hora.
Para Fernando Garcia, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) “tener energía con buena calidad a un precio correcto” es un tema clave para resolver los problemas en este campo que se han venido arrastrando desde hace muchos años.
Además: Honduras muestra avances en su libertad económica
Recordó que además los constantes apagones en zonas como el litoral atlántico del país son particularmente de preocupación porque el tema afecta mucho a la producción, “esperamos que se pueda resolver el tema de los 80 megas para Ceiba y alrededores, que se debe mejorar para lograr atraer inversiones”.
De su parte, el empresario Jimmy Dacareth dijo que existe un nivel de preocupación en el sector industrial por la compra de generación eléctrica que se está planificando, ya que “debería haber un mercado más abierto tal como lo indica la Ley, donde los nuevos operadores entren al sistema con las mejores ofertas que puedan tener”.
Para el Dacareth, no se puede seguir engrosando la generación con altos costos, puesto que el país necesita ser más competitivo y para ello “se requiere de la apertura para ver quien mejor oferte en calidad y cantidad”.
También: Honduras: ¿Cuáles son las expectativas del sector textil para el 2018?
Por tanto, la nación necesita buscar más estabilidad del precio, “los industriales necesitamos mucha energía pero la necesitamos a un precio y calidad que nos haga más competitivos, Honduras hoy por hoy, apenas produce el 30% de lo que consume y para eso se necesita estimular todo el aparato productivo para poder minimizar la importación y que el país sea más autosostenible y pueda aprovechar los mercados internacionales”, agregó.
Datos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), apuntan que un 60 por ciento de la electricidad en Honduras es generada por fuentes renovables, y un 40 por ciento es producido por las térmicas.