Recientemente el presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), Armando Arias reconoció que el 60% de la población salvadoreña es no bancarizada, a falta de una ley de inclusión financiera que todavía se encuentra en discusión en el órgano legislativo.
Más información: Solo 40% de los salvadoreños está bancarizado
Igual opina el CEO del Banco Agrícola de El Salvador, Rafael Barraza, que reconoce que una de las principales barreras es la informalidad.
¿Qué retos impone al país la exclusión financiera?
Vivir sin un sistema financiero es vivir en un mundo menos desarrollado y la inclusión financiera lo que busca es oportunidades para toda la gente. Los pobres viven en la informalidad económica, no por elección, sino por necesidad. En El Salvador, 2 de cada 3 empleos son informales. Por ello, la exclusión financiera impone costos importantes a aquellos que están en mayor situación de vulnerabilidad.
Además: Centro América informal
¿Cómo se puede ampliar la cifra del 40% de inclusión financiera?
En México las comunidades atendidas por microcréditos tuvieron una mejora significativa en su actividad local, y en Brasil, el gobierno redujo significativamente sus costos de transacción y mejoró la focalización de sus programas de subsidios al utilizar una sola tarjeta de pagos electrónica. Entonces buscando medios distintos a los tradicionalmente podemos combatir la exclusión financiera.
¿Qué han hecho ustedes para abonar este tema?
Fuimos los primeros en implementar los corresponsales financieros. Hay mucha gente que no tiene acceso financiero porque no hay un canal cerca, y los corresponsales financieros se acercan a la población para ofrecer esos servicios financieros.
¿Qué resultados han tenido?
Tenemos más de 100 corresponsales en todo el país, y esperamos que el próximo año dupliquemos los corresponsales financieros, eso le da respuesta a que han sido un éxito.
¿Qué otras medidas se deben implementar?
El porcentaje de personas no bancarizadas es similar al porcentaje de personas que están en el sector informal, tenemos que incluirlos a lo formal. Para ello estamos impulsando a que se reforme la legislación, porque mucho de las trabas no son porque el banco quiera ponerlas, sino porque la ley nos obliga, y lo que queremos es que haya un sistema financiero no solo que incluya al tercio que está en el sector formal, sino el más importante a los tres tercios que no lo están.