• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Informalidad: Un trago amargo para la inclusión financiera

27 marzo 2020
in CEO, Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Recientemente el presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), Armando Arias reconoció que el 60% de la población salvadoreña es no bancarizada,  a falta de una ley de inclusión financiera que todavía se encuentra en discusión en el órgano legislativo.

Más información: Solo 40% de los salvadoreños está bancarizado

 

Igual opina el CEO del Banco Agrícola de El Salvador, Rafael Barraza, que reconoce que una de las principales barreras es la informalidad.

 

¿Qué retos impone al país la exclusión financiera?

Vivir sin un sistema financiero es vivir en un mundo menos desarrollado y la inclusión financiera lo que busca es oportunidades para toda la gente. Los pobres viven en la informalidad económica, no por elección, sino por necesidad. En El Salvador, 2 de cada 3 empleos son informales. Por ello, la exclusión financiera impone costos importantes a aquellos que están en mayor situación de vulnerabilidad.

 

Además: Centro América informal

 

¿Cómo se puede ampliar la cifra del 40% de inclusión financiera?

En México las comunidades atendidas por microcréditos tuvieron una mejora significativa en su actividad local, y en Brasil, el gobierno redujo significativamente sus costos de transacción y mejoró la focalización de sus programas de subsidios al utilizar una sola tarjeta de pagos electrónica. Entonces buscando medios distintos a los tradicionalmente podemos combatir la exclusión financiera.

 

¿Qué han hecho ustedes para abonar este tema?

Fuimos los primeros en implementar los corresponsales financieros. Hay mucha gente que no tiene acceso financiero porque no hay un canal cerca,  y los corresponsales financieros se acercan a la población para ofrecer esos servicios financieros.

 

¿Qué resultados han tenido?

Tenemos más de 100 corresponsales en todo el país, y esperamos que el próximo año dupliquemos los corresponsales financieros, eso le da respuesta a que han sido un éxito.

 

¿Qué otras medidas se deben implementar?

El porcentaje de personas no bancarizadas es similar al porcentaje de personas que están en el sector informal, tenemos que incluirlos a lo formal. Para ello estamos impulsando a que se reforme la legislación, porque mucho de las trabas no son porque el banco quiera ponerlas, sino porque la ley nos obliga, y lo que queremos es que haya un sistema financiero no solo que incluya al tercio que está en el sector formal, sino el más importante a los tres tercios que no lo están.

 

Tags: bancaInclusión FinancieraInformalidad
Articulo anterior

Costarricenses fallan más a préstamos de consumo

Siguiente articulo

3 consideraciones antes pensar en movilidad empresarial

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

Nivel académico amplía brecha entre ricos y pobres en Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse