La red social Facebook construyó un dron de tamaño significativo que puede volar a una altura de hasta 27,5 kilómetros, con el que busca llevar Internet a áreas remotas.
El vehículo aéreo no tripulado, denominado Aquila, se alimenta con energía solar y puede permanecer en el aire durante un periodo de hasta 90 días.
El proyecto forma parte de la iniciativa Internet.org, con la que Facebook quiere facilitar acceso a la web en los países en desarrollo, de paso, procura relacionar las energías renovables con el servicio de las telecomunicaciones, así un escaso y encarecido petróleo cada vez tenga menos incidencia en las plataformas cibernautas.
Más información: El costo de una región offline
Raydelto Hernández, especialista en desarrollo de Apps móviles, cree que esta iniciativa tiene el potencial de alcanzar a dos terceras partes del territorio global, excluida de estructuras de servicios de telecomunicaciones, ya sea porque no existen las condiciones económicas para colocarlas o a raíz de dificultades de seguridad.
“Gracias a este proyecto lugares del planeta que nunca han tenido acceso a Internet podrán hacer uso de esta red global por primera vez en la vida; sin embargo, los lugares que actualmente poseen acceso mediante las vías tradicionales, por el momento, no verán ninguna alteración”, cuenta Hernández.
Lo que hizo Facebook, que no han hecho otros, es combinar la tecnología de los drones, con la energía solar, sobre alas ergonómicas que permiten a Aquila volar por meses, señaló Raydelto Hernández, especialista en tecnología.
Además: Facebook usará WhatsApp para conectar empresas con clientes
Otras empresas, opina el especialista, han hecho esfuerzos para lograr el mismo objetivo que el Aquila, por ejemplo, el caso de Google que próximamente pondrá en funcionamiento un globo aerostático que proveerá Internet a zonas remotas de Sri Lanka, pero la innovación especial de Facebook fue llevar la tecnología emergente de los drones a otro nivel e incorporar el uso de electricidad solar.
“Según las estadísticas publicadas por el Internet World Stats, Centroamérica tiene un acceso a Internet por encima del promedio mundial, contando con países como Panamá y Costa Rica, donde las tasas son del 52,7% y 84,7% de la población, respectivamente, por lo que esto hace que esta región no sea uno de los primeros lugares del mundo para poner en marcha este proyecto”, estima Hernández.
Más información: Los drones dominarán el mercado en 2015
En específico para República Dominicana, donde en aproximado la mitad de la población no tiene acceso a Internet según cifras oficiales, algo parecido al Aquila puede abaratar el servicio de conexión, encarecido en parte por la dependencia en un 100% de un cable submarino que vincule al Caribe con La Florida.