Mariela Montero
El hotel abrió sus puertas desde el 1 de noviembre de 2014, pero es hasta hoy casi tres meses después, que se da la inauguración oficial. A la cita asistieron sus socios fundadores: el empresario nicaragüense Carlos Pellas; los costarricenses Francis Durman y Ernesto Castegnaro y los panameños Stanley y Alberto Motta.
La mega inversión de más de US$130 millones, con 400 habitaciones en terreno de 14 hectáreas, es el primer hotel de la cadena DREAMS de operado por la estadounidense AMRESORTS de Apple Leisure Group. Y está ubicado en la escondida zona de La Cruz, en Guanacaste; un camino de cerca de hora y media de viaje desde el aeropuerto de Liberia.
También puede leer: Costa Rica busca más turismo desde el mar
Sobre las razones que motivaron la inversión en esta zona tan alejada, Carlos Pellas reconoció que era una oportunidad de transformar toda una comunidad que además ha sido de las más pobres de Costa Rica.
“Decidimos establecer este proyecto acá, que es mucho más complicado que hacerlo a la derecha de Liberia; todo el mundo sale de Liberia y dobla a la derecha; nosotros acá vamos hacer lo contrario y vamos a doblar a la izquierda, donde nadie ha invertido, donde nadie se ha fijado y donde vamos a transformarlo en una zona completa y haciendo las cosas bien desde el principio” recalcó Pellas.
Y es que precisamente Dreams Las Mareas es la primera obra de un mega proyecto estimado en US$1500 millones para la zona Santa Elena, en el que este grupo de empresarios centroamericanos planea convertir esta región en un polo turístico del país.
En Panamá: Sector inmobiliario atrae intersión colombiana
El impacto. Entre los beneficios que este desarrollo genera en la zona, se suman la creación de 600 plazas fijas de trabajo, la construcción de un acueducto para dotar a la zona de agua potable, con una inversión de unos US$4 millones, así como el desarrollo carreteras y la donación de un terreno para un colegio bilingüe.
Sobre el impacto ambiental, Carlos Hernández, Ceo de Pellas Development Group reconoció que una de las cosas que hizo que el proyecto tardará casi 8 años en ejecutarse, fue precisamente el desarrollo de estudios previos en la zona para no solo minimizar el impacto, sino que además detectar que necesidades tenían las comunidades y ayudar a solventarlas.