De cara a las elecciones presidenciales de Costa Rica a realizarse el próximo año, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) realizó un debate donde los aspirantes presidenciales concuerdan en la urgencia de acelerar la inversión en obra pública, ya sea por medio de alianzas públicas privadas, concesión de obra pública o por medio de fideicomisos.
En el caso de los aspirantes presidenciales del PUSC, Miguel Carabaguíaz Murillo, Rafael Ortiz Fábrega y Rodolfo Piza Rocafort, las iniciativas en las que concordaron se basan en reactivar la figura de las concesiones, trabajar de inmediato en atacar los cuellos de botella que existen en distintos puntos del Gran Área Metropolitana, así como acelerar la modernización del aeropuerto en Limón.
Lea también: ¿Cómo afecta el alto déficit fiscal a la economía de Costa Rica?
Mientras que por parte de los aspirantes presidenciales del PLN, Sigifredo Aiza Campos, Antonio Álvarez Desanti, José María Figueres Olsen y Rolando González Ulloa, las propuestas en las que comparten criterio se centran en fortalecer las alianzas público privadas, mejorar la eficiencia de los créditos que ya existen en el país, poner a trabajar la maquinaria de los proyectos 24 horas al día y hasta declarar el tema de la infraestructura como emergencia nacional.
Para Franco Arturo Pacheco, presidente de UCCAEP, la principal razón por la cual el sector empresarial organizó y realizó este debate fue para buscar acuerdos tanto entre los futuros candidatos como en el gobierno, dado el año electoral que se avecina. “Estos acuerdos nos ayudarán a avanzar en una serie de temas país, ya que no podemos permitir que proyectos tan importantes queden empantanados en medio de una campaña política. Además; es importante conocer las posiciones y los planteamientos de cada uno de los aspirantes a gobernar Costa Rica”, expresó Pacheco.
Asimismo, las propuestas de los precandidatos para la generación de más fuentes de empleo se basaron en promover la inversión extranjera, mejorar la educación, impulsar el emprendedurismo, créditos flexibles y atacar la informalidad disminuyendo trámites para la creación de nuevas empresas.
De interés: ¿Cuáles son las proyecciones económicas de Costa Rica para 2017?
La política energética fue uno de los temas en los que no se lograron puntos en común, pues solo los candidatos del PUSC se mostraron anuentes a la apertura del mercado energético, mientras que en el PLN, las posiciones fueron diversas.
Tras finalizar los debates, y con la presencia del presidente de la República, Luis Guillermo Solís, Pacheco destacó las áreas en las que el sector productivo privado considera imperante trabajar de manera conjunta, por encima de cualquier interés político. Entre ellas mencionó la infraestructura, competitividad, déficit fiscal, IVM y el empleo.