Marcela Jiménez
En el mismo periodo, de 1994 al 2014, Costa Rica apenas había invertido sobre Colombia un total de US$269,1 millones, según datos compartidos por la agencia promotora de exportaciones de este país, ProColombia. Aun así, Ricardo Callejos, vicepresidente de Exportaciones de la entidad, advierte que este panorama está por cambiar tras la entrada en vigencia del TLC entre ambos países.
“Esto nos va a traer un flujo de comercio de ambas vías donde los productos colombianos sobre el mercado costarricense van a aumentar, mientras los productos de Costa Rica van a tener una mayor facilidad de entrada a nuestro mercado”, indicó.
Callejos justificó el interés por Costa Rica radica en la cercanía cultural de ambas naciones, así como el tener una ubicación estratégica que le permite a Colombia ampliar su distribución hacia el Caribe. “Además, es el país que más movimiento comercial tiene a nivel centroamericano”.
Reportaje especial: Los motivos de Colombia para invertir en Centroamérica
De acuerdo con el representante de ProColombia, los sectores de manufacturas, construcción y alimentos son los más buscados por los inversionistas de su país en suelo tico. Cifras reveladas por el Banco de la República de Colombia muestran que del total de negocios en Costa Rica, el 37,5% se dedica a servicios, el 28% a industria, el 11% a construcción y el 23,5% a turismo, comercio y agro.
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) también recalca la presencia colombiana en el país y estima que los sudamericanos concentran el 33% de la producción y ventas de pinturas, el 15% del crédito bancario tico y la quinta parte de los grandes supermercados del país. En la última década, 70 empresas colombianas se han establecido en Costa Rica.
También puede leer: Turismo e inversiones acerca a Colombia con El Salvador
Otros intereses. Calleja recalcó las inversiones colombianas que han atrapado Guatemala y El Salvador en los sectores de seguros, banca y energía, este último liderado por los proyectos de la Empresa de Energía de Bogotá sobre suelo chapín.
Así mismo, el empresario resaltó la función de Costa Rica como trampolín hacia el mercado dominicano, por su valor de proveedor de productos para el Caribe. “Tenemos mucho interés en fomentar las relaciones en este país. Estamos trabajando con los complejos de Punta Cana en la parte logística, para que se despachen productos colombianos que puedan llegar al mercado europeo”.