• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Inversiones en salud y educación distancian a Centroamérica

27 marzo 2020
in Economía
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción

 

Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua son los países de la región que menos invierten en salud y educación, y al mismo tiempo son los que presentan los mayores rezagos en estas dos áreas, señala el organismo en el informe "Estadísticas de Centroamérica 2014" que evalúa 180 indicadores del desarrollo humano sostenible de la región.

 

En el tema de salud pública, en 2013  la tasa promedio de mortalidad infantil de Centroamérica fue de 17,8% por cada mil nacidos vivos, similar al promedio de América Latina y el Caribe (16%),  considerablemente menor al promedio mundial (34,9%) pero casi tres veces mayor al promedio de los países de la OCDE (4,4%).

 

Le recomendamos: "Menos pobreza reducirá la vulnerabilidad"

 

Sin embargo al revisar las cifras por país, las brechas empiezan a evidenciarse. El promedio de la mortalidad infantil de Guatemala, Honduras y El Salvador la mortalidad, entre 20% y 27%, contrastan con Panamá, Belice y Costa Rica, donde apenas ronda el 8,5%  y el 14,8%.

 

En el tema de inversión, el informe reconoce que mientras la inversión pública en salud por centroamericano fue de US$195, en América Latina y el Caribe fue de casi el doble con US$392, el mundial de casi tres veces con US$628 y el de los países desarrollados (OCDE) considerablemente superior con US$2.880.

 

También: Pobreza y crecimiento no van de la mano en Latinoamérica

 

A nivel de la subregión central, en inversión pública por persona para educación, destaca el caso de Costa Rica (US$714) y Panamá (US$520), ambos con una inversión superior a la del promedio latinoamericano. Al otro lado de la balanza Honduras, Guatemala y Nicaragua apenas invierten entre US$80 y US$100 por habitante.

 

En el caso de la inversión en educación, el Estado de la Región asegura que los retos se asocian a lograr una inserción temprana y retener a los estudiantes en la educación secundaria, sobre todo en los tres últimos años.

 

A nivel de países se reconoce que Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, los más grandes y con mayor proporción de población en edad de asistir, tienen las menores tasas de matrícula en los tres niveles (preescolares, primarios y secundarios), bastante menores a tasas de Panamá y Costa Rica.

 

Adicionalmente se reconoce que en este primer grupo de países la deserción es mayor, siendo Nicaragua el caso más alarmante.

Tags: CentroaméricadistancianeducaciónInversionesPobrezasalud
Articulo anterior

Tecnología promete agilizar la c- neutralidad a las empresas

Siguiente articulo

Corea del Sur: Un norte para el crecimiento de Latinoamérica

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Taiwán quiere poner a Centroamérica a hablar su idioma

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers