Los retos, desafíos y oportunidades empresariales frente a la tecnología digital en el marco de la llamada Industria 4.0 fueron los temas abordados en el IV Congreso Nacional de Zonas Francas, que contó con la participación de 27 expositores nacionales e internacionales.
Bajo el tema central de la “disrupción tecnológica y su impacto en el sistema de zonas francas en Costa Rica”, la cuarta edición del Congreso tuvo lugar en el Hotel Real InterContinental, organizada por la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS), y co-organizada por PROCOMER, Improsa Sociedad Administradora de Fondos de Inversión y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Congreso abordó el enfoque de la tecnología en un momento en que la automatización y la digitalización están revolucionando las cadenas globales de valor, y en que la hiperconectividad y globalización de la economía están cambiando drásticamente la dinámica del comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa a nivel mundial.
El encuentro va dirigido a empresarios y jerarquías tanto del sector público como del sector privado, relacionados con el tema del desarrollo socioeconómico del país, y, en especial, los representantes de las empresas de zona franca.
Le puede interesar: ” Descubra el programa que lo ayudará a impulsar sus ventas”
“La cuarta edición del Congreso se convierte en espacio de diálogo sobre el presente y el futuro del Régimen de Zonas Francas en Costa Rica, así como momento de análisis sobre la ruta a seguir por los países latinoamericanos, en especial el nuestro, para el diseño e implementación de sus políticas y estrategias de atracción de inversión extranjera directa, diversificación de exportaciones, generación de empleos de calidad, y aprovechamiento de la transferencia de conocimientos y tecnologías a la economía nacional”, comentó Eugenio Quirós Benambourg, Director Ejecutivo de AZOFRAS.
Existen cinco sectores estratégicos en el país relacionados con la Inversión Extranjera Directa: Ciencias de la Vida, Servicios, Manufactura Avanzada, Manufactura Liviana e Industria Alimentaria, todos ellos susceptibles de ser impactados por el cambio tecnológico de esta cuarta revolución industrial.
En este nuevo escenario global, Costa Rica está llamada a realizar transformaciones en áreas tan variadas como la formación técnica/académica, la formación laboral, el fomento de espacios de colaboración multidisciplinar (sector público, sector privado y academia), el desarrollo de habilitadores digitales (internet de las cosas, cloud computing, automatización, robótica inteligente, ciberseguridad, etc.), el desarrollo de nuevos instrumentos financieros para apoyar a las empresas en la adopción de nuevas tecnologías e, incluso, la adaptación de marcos normativos para que el país pueda incursionar eficaz y eficientemente en las cadenas globales de valor, y seguir posicionándose como un país competitivo y de referencia internacional.
Las zonas francas generan un beneficio neto que representa el 7% del Producto Interno Bruto (PIB en dólares corrientes). Las exportaciones de Costa Rica desde el Régimen sumaron US$5.124,4 millones en 2017, lo que representó el 48,2% del valor total de exportaciones de bienes del país, creciendo a una tasa promedio anual del 9% en los últimos cinco años.