• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Kimberly Clark inyectó US$34 millones a su operación en El Salvador

27 marzo 2020
in Coberturas, Mercados, Negocios, Sostenibilidad
Share on FacebookShare on Twitter

Erick Marín

 

La planta de producción de Kimberly Clark ubicada en San Juan Opico en El Salvador, es la más grande de las que opera en Latinoamérica y según datos de las compañía emplea el 1.5% de la energía nacional. Esta cifra motivó a la compañía a instalar un proyecto de co-generación de energía a través de una caldera de biomasa con el fin de cubrir su demanda energética y asegurar la continuidad de su producción.

 

Tonali, que se deriva del nombre Nahuatl Tonatiuh que significa Dios del Sol, es el nombre que lleva el proyecto que contempla la instalación de una caldera de biomasa y una planta de co-generación eléctrica que producirá energía limpia, y forma parte de la iniciativa  “Yankuik” en el que  la empresa invirtió US$10 millones para mejorar la productividad de la planta que produce papel higiénico.

 

Lea también: Yankuik, la apuesta de US$10 millones de Kimberly Clark

 

 

Con el proyecto, Kimberly Clark generará vapor a través de biomasa como combustible que a su vez podrá emplearse en el cultivo de biomasa local, siempre y cuando tengan todos los permisos del Ministerio del Medio Ambiente, afirmó Rodrigo Cruz, gerente de operaciones de la compañía.

 

Gracias a esta planta la compañía producirá en promedio 14 megavatios (MW), que serán liberados de la red nacional. Además cuando ambos proyectos estén funcionando, se disminuirá en 16 mil toneladas métricas la producción de CO2, adelantó la compañía.

 

Rafael Ravettino, gerente de país de la empresa resaltó que “con estos proyectos, la Planta Sitio del Niño tendrá una plataforma operativa competitiva a mediano y largo plazo, y el país tendrá una compañía con una producción local continua, que en la actualidad representa más de 10 millones anuales en exportaciones”.

 

El proyecto fue presentado ante el Vicepresidente de la República, Óscar Ortiz, en su calidad de Comisionado para la Inversión. Ortiz indicó que el país sigue dependiendo de la energía térmica (actualmente representa más del 40% de su matriz energética), y destacó la importancia de estos proyectos para producir energía más limpia y auto sostenible.

Tags: El SalvadorInversión
Articulo anterior

La cuarta mayor cablera estadounidense fue adquirida por Altice

Siguiente articulo

Una empresa tica tiene su parte en el Canal de Panamá

Related Posts

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?
Actualidad

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?

Por Javier Paniagua (M&T)-. ¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo? La empresa...

26 febrero 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
AWS se expande y abre la primera oficina en Centroamérica
Coberturas

AWS se expande y abre la primera oficina en Centroamérica

Por María Calero Con la finalidad de apoyar la rápida adopción de computación en la nube en el país,...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

Una empresa tica tiene su parte en el Canal de Panamá

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse