Adrián Fallas
La Organización de las Naciones Unidas acordó 17 objetivos que los países deberán cumplir en 15 años, y aunque todas las naciones tienen el mismo punto de llegada, el camino en cada caso es distinto. En Centroamérica hay cinco de las metas que pintan un panorama heterogéneo:
1. Fin de la pobreza
En este primer objetivo la región se encuentra dividida, ya que mientras Costa Rica y Panamá son los países con niveles bajos en materia de pobreza (PAN: 22% y CR: 17%), sin embargo para países como Honduras, Guatemala y Nicaragua, el panorama no es nada alentador ya que sus porcentajes están por arriba del 50%.
¿Cómo evolucionó la pobreza regional en 13 años?
Adicionalmente el Coordinador de Investigación del Estado de la Región, Alberto Mora, reconoce que el ritmo con el que la región ha venido reduciendo la pobreza ha sido lento, ya que durante el periodo 2000-2013 Centroamérica solo bajo este indicador a 4.3%, por lo que difícilmente se va a alcanzar la meta, según explicó Mora.
2. Alimentar a todas las bocas
Para cumplir con esta meta Guatemala tiene un escenario más complicado dado que la mitad de los niños menores de cinco años de este país están en condición de desnutrición, una cifra muy elevada.
A pesar de que Guatemala es el caso extremo, los demás países de la región también enfrentan a diario este problema por lo que Centroamérica concordó en ampliar fuentes estadísticas para orientar el desarrollo, según informó la CEPAL en un comunicado.
3. Completar los estudios
Centroamérica ha presentado resultados positivos en materia de educación, ya que en los últimos 13 años incrementó la cobertura para que los niños y adolescentes vayan a la escuela y colegio, pero principalmente que logren concluir de manera completa con los estudios.
Centroamérica falla en educación y salud
De igual forma los problemas en esta materia siguen golpeando a los países de la región de formas diferentes, ya que el sistema de educación es distinto, sin embargo algo que comparten es el poco nivel de inversión pública que se le ha dado a la educación. Mora prevé que es poco probable que se cumpla la meta en el área de preescolar y secundaria.
4. A construir más
Al evaluar a los países centroamericanos en materia de infraestructura, sin duda Panamá obtiene la nota más alta. Su inversión en la ampliación del Canal le permite a este país ubicarse en un posicionamiento distinto al que actualmente tienen a nivel internacional.
Cabe señalar que la CEPAL indicó en sus proyecciones, con respecto a la economía de la región, que Panamá liderará el crecimiento regional el próximo año, con una expansión de 6,2%.
Invertir en infraestructura, el “proyecto país” que comparte la región
Para las demás naciones centroamericanas, el reto es mayor, principalmente por el déficit fiscal que afecta a los países, además de la poca inversión que se le ha dado a la construcción de infraestructura.
5. Desigualdad en la región
La desigualdad ha sido uno de los factores que más ha golpeado a la región. Según datos del Estado de la Región, con los niveles de inversión social inferiores a US$100 por persona al año, difícilmente se puede lograr una inclusión social en ámbitos como educación y salud.
“Desigualdad y pobreza conspiran contra crecimiento”: CEPAL
“Hay deterioro y hay situaciones que si no se modifican de manera estructural como la carga tributaria, la modificación en la inversión pública en educación y salud, es poco probable que se logre reducir las condiciones de desigualdad y por supuesto alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, concluyó Mora.
Para 2015 la región latinoamericana logró avanzar en solo cinco de los ocho Objetivos del Milenio, por lo que ahora cumplir con 17 propósitos representa un reto aún mayor para los países centroamericanos.