Giovanni Torres y Amanda Rodas
El acuerdo fiscal que pretende llevar acabo el gobierno salvadoreño con el FMI está basada en medidas que ayuden a incentivar el crecimiento económico y la generación de empleo en la nación. Así mismo dicho acuerdo será suscrito como un “stand by” que potencie las condiciones macroeconómicas de la nación.
Anteriormente el país ya había firmado un acuerdo “stand by” con el FMI, aproximadamente por US$800 millones, los cuales fueron congelados en 2008 debido a que el Gobierno de Elías Antonio Saca, infringió las metas de déficit que habían sido pactadas con la institución.
Más detalles: FMI da cinco recomendaciones a El Salvador para elevar su crecimiento
Luego se realizó una nueva solicitud de fondos en 2009, sin embargo, el acuerdo no se ejecutó ya que se produjo nuevos incumplimientos en 2012, cuando Mauricio Funes era Presidente de la República.
Mario Garza, representante del FMI detalló en el “Foro Capítulo IV del FMI en El Salvador”, que el panorama para el país es bastante complicado. “De seguir en esta ruta la deuda llegará a más del 70 % del PIB y el déficit superará el 5 % del PIB”.
Con este criterio coincide Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), al reconoce que “la deuda del país es una bomba de tiempo que en cualquier momento será insostenible”.
También: FMI sugiere un comité gubernamental para El Salvador
El ejecutivo de la gremial además señala que desde hace varios años se viene haciendo hincapié de esto, “no es posible que hoy cuando casi el agua llega a la nariz se reaccione, no se puede pensar más sino actuar”, enfatiza.
Por su parte el ministro de Hacienda de El Salvador, Hugo Cáceres, manifestó que actualmente la deuda pública de El Salvador equivale a un 63.8 % del PIB y se proyecta que el déficit cierre este año en 3.5 % del PIB.
Ante este panorama el FMI le ha sugerido a la nación un ajuste fiscal del 3% del PIB, con el fin de que se logren recuperar alrededor de US$750 millones, que puedan contribuir al buen funcionamiento del Estado.
En términos fiscales, la propuesta del FMI es realizar el proceso de manera gradual, enfocándose en mayor gasto social, menor distorsión tributaria y así dar por finalizado el acuerdo con un marco de responsabilidad fiscal sólida.
Lea: Economía salvadoreña se acerca a pronósticos del FMI
Al respecto, el presidente de la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa, Francis Zablah, ha dicho que es necesario analizar las sugerencias del FMI, pero que al mismo tiempo se debe de tomar en cuenta y analizar recomendaciones o sugerencias que puedan realizar otros organismos internacionales que sean especializados en materia fiscal.
“Lo primero es hacer un ajuste en el gasto público que está teniendo el Gobierno, para luego apostarle al crecimiento económico”, enunció el diputado.
El FMI está proponiendo un acuerdo fiscal para poder sobrellevar esta crisis que está viviendo el país, pero para poder ejecutarlo se debe llegar a un consenso en la Asamblea, todas las fracciones debemos ponernos de acuerdo y analizar los pro y los contra que esto traerá, puntualizó Zablah.