La Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CRUSA), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), firmaron un convenio para la creación de un Programa de Crecimiento Verde; y otra entre CRUSA y Conservación Internacional (CI), para el desarrollo del Programa de Crecimiento Azul.
El Programa de Crecimiento Verde creará una plataforma para aumentar la oferta de productos exportables que cumplen normas ambientales y de calidad, mientras que el Programa de Crecimiento Azul permitirá mejorar el control sobre los productos pesqueros consolidados, para cumplir con normas sobre trazabilidad y calidad. Dichas iniciativas llevarán al país a cumplir con estrictas normas de producción a nivel mundial, amigables con el ambiente y de calidad certificada, que permitirán abrir nuevas puertas en el mercado internacional.
Además: ¿Qué hace a Costa Rica la mejor economía de Centroamérica para hacer negocios?
Datos de Procomer indican que Costa Rica exportó bienes por US$8.089 millones, sin embargo, el país enfrenta desafíos importantes para diversificar su oferta aún más y sumarle valor agregado, que le permita ingresar a mercados con altos estándares de calidad y sostenibilidad ambiental.
La creación de nuevas empresas, la diversificación y aumento del valor agregado continúan siendo retos para el país, pero se pueden enfrentar tomando ventaja del alto reconocimiento mundial que tiene Costa Rica por el respeto a la sostenibilidad y el desarrollo social, mediante el impulso de una oferta exportable diferenciada de alta calidad.
El objetivo del Programa de Crecimiento Verde es lograr que al menos 200 pequeñas y medianas empresas en el parque exportador, sean reconvertidas en empresas verdes. Entre los productos que serán priorizados se encuentran por ejemplo los alimenticios, étnicos, orgánicos, superfoods y servicios verdes, dirigidos a mercados como Norte América, Europa, Centroamérica y el Caribe.
Lea también: Zonas Francas impulsan actividad económica de Costa Rica
“Costa Rica necesita que los bienes que vendemos en otras naciones sean innovadores, eso significa que debemos trabajar con las actuales y las nuevas empresas exportadoras, para aumentar y consolidar su oferta de productos, haciendo de la sostenibilidad ambiental parte de su valor agregado y una variable activa en el precio de estos bienes y servicios, para entrar en mercados cada vez más competitivos”, expresó, David Gutiérrez, Presidente de Fundación CRUSA.
Por su parte el Programa de Crecimiento Azul plantea la recaudación de hasta US$10 millones con el fin de co-implementar proyectos cuyo objetivo central es asociar el crecimiento económico al aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros.