En el “XVI Congreso Nicaragüense del Sector Lácteo”, organizado por la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), diversos productores compartieron prácticas que inciden en la productividad, calidad de leche y mejoramiento genético, todo esto con el fin de que el productor obtenga un mayor volumen de leche disponible de buena calidad, y así generar un crecimiento de divisas para su pequeña industria, finca u hogar.
Adicionalmente, se fomentó la calidad para que la industria no tenga inconvenientes al momento de exportar, esto en vista de abastecer el mercado internacional con leche de buena calidad, generar la demanda de este producto, y que a cambio se reciban buenos precios en pro del desarrollo de la industria lechera y de los productores.
Le puede interesar: “¿Impedirá Nicaragua la entrada de productos hondureños y salvadoreños?”
Se ha podido observar un crecimiento de la oferta exportable de leche nicaragüense y la diversificación de los mercados. La exportación lechera del país crece un 5% cada año, el año pasado la cifra fue de US$ 176.8 millones y en el 2010 se exportaba aproximadamente US$50 millones, lo que evidencia un crecimiento exponencial considerable.
La razón puede atribuirse a las mejoras que se han implementado en la producción primaria, lo que ha permitido la exportación de leche de calidad a países que se han convertido en nuestros potenciales clientes, como: Canadá, Estados Unidos, México y toda Centroamérica; e incluso, el director ejecutivo de Canislac menciona que se están explorando países como República Dominicana, Cuba y Chile.
Además lea: “Mejora en la exportaciones impulsa el crecimiento económico de Nicaragua”
Por otro lado, Canislac en conjunto con el Gobierno está desarrollando un plan de trabajo que consiste en insertar en el comercio formal a las microplantas, las cuales se dedican a abastecer al mercado local. También se está trabajando en creaciones de fincas modelos, que permitan que los productores tengan un ejemplo sobre a dónde ir a ver y cómo se ordeña limpio y mecánicamente a mano, documentarse sobre el tema del trabajo de alimentación para ganado y el manejo zootécnico de una finca.
Otro programa importante es la alianza de Canislac con el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), cuyo programa consiste en brindar capacitaciones en hoteles y restaurantes sobre cómo identificar quesos de buena calidad para fomentar el consumo del queso nicaragüense.