Aún cuando algunos países de la región, como Costa Rica, utilizan en un 99% energía de fuentes renovables, todavía los combustibles fósiles cubren un tercio de la demanda en Centroamérica, indicó un análisis realizado por dicha consultora
Carmen Rovira, líder del sector de Energía de EY, apuntó que aunque los países de la región tienen fuerte dependencia del uso del petróleo y sus derivados, en los últimos años se han dado pasos importantes en el desarrollo de proyectos para la generación de energías renovables.
Además: ¿Cuánto ha crecido el uso de energía limpia en el último quinquenio?
La especialista detalló que según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para 2015 Costa Rica ya había obtenido un 99% de generación de energía renovable, situando a ese país a la vanguardia en el aprovechamiento de energías limpias.
Prueba de ello es que en ese mismo año se registraron 299 días acumulados de generación renovable, así como una baja del 89% en la producción de electricidad con combustibles.
Actualmente, la diversificación en la generación eléctrica en Costa Rica se compone de energía hidráulica, geotérmica, eólica, solar, térmica y biomasa.
A pesar de que los resultados en el uso de energías renovables son exitosos en ese país, el análisis de EY señala que existen algunos desafíos que han limitado este crecimiento equitativo en toda la región centroamericana, tal es el caso de un clima de inversión complejo con un panorama de negocios poco favorable, así como los cambios climáticos que implican una dependencia para los países.
También: Falta de incentivos, el reto dominicano para triplicar su energía limpia
Por otro lado, el estudio también apunta que en Centroamérica, los países tienen sistemas de energía altamente interconectados y comercializan la electricidad dentro del país de forma activa, tanto así que en la mayoría de los países forma parte de la legislación.