• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

La guerra que agita los mares

27 marzo 2020
in Mercados, Revista Impresa
Share on FacebookShare on Twitter

Por Nicanor Alvarado

 

La apuesta se dará con la construcción parcial de una terminal de US$600 millones en el lado pacífico de la vía marina, en un esfuerzo por “diversificar” sus fuentes de ingresos ante lo que significa una potencial hecatombe: la desaceleración económica de sus principales mercados y sobre todo la potenciación de los “factores externos” que amenazan su estabilidad financiera.

 

El puerto, que ha desatado críticas entre las concesionarias de la industria alrededor del Canal, será el de mayor capacidad del país. Y no solo localmente. La Autoridad del Canal (ACP) aspira a que mueva 3,9 millones de contenedores, 2 millones más de la capacidad del puerto de Brito, proyectado en el pacífico nicaragüense.

 

La apuesta incluye una terminal Ro-Ro, en la que se incentivará una especie de subindustria de montaje de llantas y asientos de automóviles, que serían exportados después al resto del continente, y un astillero para la reparación de buques post-Panamax, barcazas para la que la vía acuática se ensancha.

 

Ahora bien, ¿por qué importa tanto lo que Nicaragua impulse con su gran canal? China, el hilo conductor tras la propuesta del canal de Daniel Ortega, es el segundo mayor usuario de Panamá (51 millones de toneladas largas en el 2014). Y el Canal es la “joya de la abuela” más importante del país.

 

Entre el 2011 y el 2014, la ACP ha transferido al Gobierno central US$4.086 millones en ganancias, el doble de lo que el Estado gastó, por ejemplo, en la construcción de la línea 1 del metro. La autoridad estima que, en promedio, al cabo de esta década habría entregado al país el equivalente al 2,3% del producto interno bruto (PIB) y, en términos generales, habría generado casi una tercera parte de la economía panameña.

 

Fuera de eso, la autoridad traza una ruta para cumplir con su meta de aportar US$4.200 millones anuales al país una vez ampliado el Canal, cifra que por la crisis que acaece en el mundo fue reducida en el 2009 a US$3.100 millones.

 

Por eso, Panamá teme las decisiones geopolíticas de China en la región, aunque en silencio. Ilya de Marotta, jefa del proyecto de ampliación, confirmó que desde enero revisan un plan en bruto aun para un cuarto juego de esclusas que acercaría el Canal a las dimensiones de lo que proponen Ortega y Nicaragua.

 

El administrador de la ACP, Jorge Quijano, reconoció que inversores chinos han mostrado su interés en la obra, que bien se desarrollaría, afirma, con “una cuarta parte” de los US$50 000 millones” que necesita Nicaragua. Pero advierte con claridad que Centroamérica no puede —ahora— soportar las dos obras.

 

    

Tags: Autoridad del Canal de PanamáCanal de Panamá
Articulo anterior

Móvil: Un camino minado para los operadores

Siguiente articulo

Inyectan US$25 millones a las costas salvadoreñas

Related Posts

7 claves de una estrategia de marketing exponencial

7 claves de una estrategia de marketing exponencial

(M&T)-.    En esta nueva edición de Connecta B2B LIVE, el evento disruptivo más importante de la región, se...

13 abril 2021
Nicaragua: economía decreció 2% en 2020, según Banco Central
Actualidad

Nicaragua: economía decreció 2% en 2020, según Banco Central

(M&T)-.   El Banco Central de Nicaragua reveló que la economía en Nicaragua decreció un 2,0 % en 2020, el...

30 marzo 2021
Plataformas digitales muestran signos de recuperación económica a nivel regional
Mercados

Plataformas digitales muestran signos de recuperación económica a nivel regional

El volumen de visitas y leads generados por las plataformas digitales en mayo ha experimentado una espectacular recuperación de...

22 junio 2020
Actualidad

Exportadores panameños se actualizan sobre estándares y buenas prácticas en tiempos del COVID-19

A fin de mantener a los sectores productivos al día y preparados para ser parte activa de la estrategia...

28 mayo 2020
Siguiente articulo

Costa Rica logra acuerdo arrocero con Argentina y Uruguay

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers