• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

La huella social de las empresas en la región 

Hoy más que nunca, se necesita construir referentes empresariales que puedan inspirar y fortalecer los avances logrados en materia de Responsabilidad Social Empresarial en la región centroamericana y el Caribe.

8 junio 2022
in Actualidad, Coberturas, Comercio, Economía, Mercados, Negocios, Noticias, Tecnología, Tendencias
La huella social de las empresas en la región 
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Alejandra Ordoñez

(M&T)-. Con la finalidad de lograr mejores índices de desarrollo humano, crecimiento económico y social
desde una perspectiva de respeto al medioambiente. Son muchas las empresas a nivel regional que están trabajando arduamente en la implementación y difusión de la RSE y la gestión sostenible como parte de su estrategia de negocio, a través de la facilitación de alianzas empresariales, con actores públicos y de la sociedad civil, todo con la finalidad de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional.

Fue en el 2010 cuando Diunsa ingresó como miembro de la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE) con la firme voluntad de asumir la RSE como filosofía de gestión de negocios. Así, Diunsa logra dar un paso más allá de la filantropía para participar activamente en la búsqueda del desarrollo
sostenible.

Le puede interesar Luis Santamaría: “Buscamos crecer de la mano de nuestros clientes a través de la innovación”

De acuerdo con Elisa M. Pineda, Directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad, Diunsa busca contribuir al bienestar de las familias hondureñas, a través de los productos y servicios que ofrece, así como de su gestión empresarial responsable y sostenible.

“Nuestros programas están encaminados a generar empleo de calidad, apoyar el emprendimiento, fortalecer una cultura de respeto e igualdad de oportunidades, hasta las condiciones laborales en Diunsa”.

Para Pineda, la implementación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) es indispensable en la gestión empresarial. “La creación y el fortalecimiento de relaciones de confianza, fundamentadas en la transparencia, es indispensable para participar exitosamente en el mundo actual”, manifiesta.

Entre las iniciativas de RSE con las que Diunsa espera dejar huella en el entorno en el que opera resalta el programa Espacio para Crecer, el cual se implementa en San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba y consiste en la organización y desarrollo de expo-ventas de productos elaborados por micro y pequeñas empresas (mypes) hondureñas, principalmente lideradas por mujeres, en las tiendas Diunsa.

De acuerdo con Pineda, este programa, que inició el 2012, ha beneficiado a unas 70 micro y pequeñas empresa y el mismo fue reconocido por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), como una de las “Mejores prácticas de RSE en América Latina”, en 2017.

Por otro lado, se impulsa el Programa de Inclusión Laboral de Jóvenes, que desde el 2013 se implementa en San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba, con el objetivo de promover la inserción laboral de jóvenes en situación de riesgo social.

Lea la revista digital de Mercados & Tendencias haciendo clic aquí.

Según la Directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad, dos de las alianzas más exitosas fueron las desarrolladas con los proyectos METAS y Empleando Futuros de USAID; y más recientemente, con el proyecto Jóvenes Construyendo el Futuro, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

Actualmente Diunsa explora una alianza con Creando Mi Futuro Aquí (USAID), para continuar desarrollando esta iniciativa. “El objetivo es generar oportunidades de inclusión laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad social, especialmente para quienes por su condición ni-ni (ni estudian, ni trabajan) es aún más difícil optar a un empleo”, explica la directiva.

Lea el artículo completo haciendo clic aquí.

Tags: ComercioInversiónliderazgo
Articulo anterior

Luis Santamaría: “Buscamos crecer de la mano de nuestros clientes a través de la innovación”

Siguiente articulo

Vivir “hacia arriba” y con más tecnología es la tendencia 

Related Posts

Lanzan nuevo proyecto de vivienda en Guatemala
Actualidad

Lanzan nuevo proyecto de vivienda en Guatemala

(M&T)-.  La desarrolladora Modus Vivendi lanzó el nuevo proyecto llamadao Torres Villa Luz un nuevo proyecto de vivienda social...

12 agosto 2022
BCIE promueve oportunidades de desarrollo con apoyo de Taiwán para Centroamérica
Actualidad

BCIE promueve oportunidades de desarrollo con apoyo de Taiwán para Centroamérica

(M&T)-. Durante una rueda de prensa y reunión con funcionarios y representantes de la región, el Banco Centroamericano de...

12 agosto 2022
Panamá continúan en modernidad de los tramites electrónicos en servicios gubernamentales
Actualidad

Panamá continúan en modernidad de los tramites electrónicos en servicios gubernamentales

(M&T)-. Con la finalidad de digitalizar los procesos gubernamentales y lograr una reducción en gastos administrativos del Estado, el...

12 agosto 2022
Impesa utiliza tecnologías de inteligencia artificial para contribuir con la lucha contra el ingreso de dinero ilícito al Sistema Financiero Nacional en Costa Rica
Economía

Ministro de economía de República Dominicana afirma que mantendrán subsidios debido al alza en los precios de canasta básica

(M&T)-. República Dominicana mantendrá los subsidios durante las próximas semanas, así lo afirmó el ministro de Economía, Planificación y...

12 agosto 2022
Siguiente articulo
Vivir “hacia arriba” y con más tecnología es la tendencia 

Vivir "hacia arriba" y con más tecnología es la tendencia 

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers