• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

La pandemia y situación fiscal: Principales desafíos de la macroeconomía costarricense

Banco Central expuso “Principales retos y desafíos de la macroeconomía costarricense” durante evento de ABC

26 febrero 2021
in Actualidad, Banca, Noticias
La pandemia y situación fiscal: Principales desafíos de la macroeconomía costarricense
Share on FacebookShare on Twitter

Por Javier Paniagua

(M&T)-. La inserción de la pandemia que azotó al mundo entero  y Costa Rica no fue la excepción, así como la situación fiscal figuran entre los principales desafíos que enfrenta la situación macroeconómica del país, anunció Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central de Costa Rica durante el evento la Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

“Entre los principales retos en el corto plazo, me atrevería decir en el mediano plazo por los márgenes de tiempo. Hay dos principales retos, el primero la función de la pandemia a nivel internacional y nacional; esto va a ser un tema fundamental para el crecimiento económico y para la estabilidad del país, que logremos controlar la tasa de contagio, que logremos mantener bajas las medidas de restricción y que se de exitosamente la campaña de vacunación este año para apuntalar a las expectativas de los consumidores, inversionistas y los empresarios”, manifestó Cubero.

Estas declaraciones se dieron durante el encuentro “Caminos para la recuperación: Estabilizar para crecer: principales retos de la economía costarricense frente a un escenario incierto”.

Ver más: ¿Cuál fue el comportamiento económico de Centroamérica en el 2020?

El jerarca añadió que el segundo reto se encuentra la situación fiscal que vive el país. “Después de la reforma fiscal, muy comprensiva y profunda que el país introdujo en diciembre del 2018, esta pandemia vino a golpear fuertemente la situación fiscal de las finanzas públicas y hace necesario un ajuste fiscal adicional”, añadió.

Añadió que si Costa Rica no realiza el ajuste fiscal enviado en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la trayectoria de la deuda se mantendría directo al alza hasta el 2025, que expondría a niveles inalcanzables de un 85% del PIB, según sus proyecciones.

De acuerdo con Cubero, esta situación sin acomodo de las finanzas públicas podría generar un nivel de incertidumbre y shock negativo sobre expectativas, que presionaría al alza la tasa de interés vía mayor prima por riesgo para el país, advirtió el jerarca.

“Seguimos viendo una tasa de inflación baja en el bienio 2021-2022 eso le va a permitir mantenerse en esas condiciones y así mantener política monetaria expansiva. El Banco Central  se ha comprometido a mantener sus tasas de interés bajas con una inflación contenida en el futuro. Participaremos en el mercado cambiario para evitar situaciones violentas en el tipo de cambio, vamos a seguir inyectando liquidez en los mercados financieros- si ello resultara necesario-, para aliviar situaciones sistémicas de liquidez”, sostuvo.

Indicó también que seguirán estrenando la facilidad de crédito del Banco Central con la idea de canalizar recursos en condiciones favorables para los hogares y empresas afectados por la pandemia.

Entre los objetivos del Banco Central están seguir apoyando con medidas prudenciales para facilitar arreglos de pago, el flujo de crédito al sector privado y afianzar la estabilidad del sistema financiero.

Adicionalmente se encuentra en la corriente legislativa el proyecto de Avales para seguir apoyando las condiciones de crédito.

Seguir: ¿Cómo ha apoyado BCIE a los países de la región durante pandemia?

Además acotó que no todo el panorama es negativo, debido a que Costa Rica también tiene enormes fortalezas, entre ellas la fortaleza institucional del país es bien reconocida internacionalmente.

“En el mundo solo hay 21 países clasificados como democracias plenas, entre ellos Costa Rica. Solo hay 3 en América latina, junto con Chile y Uruguay. Es un factor de fortaleza: la paz y la democracia en Costa Rica. Tenemos alta diversificación productiva y mercados, así como un fuerte nivel de  integración comercial y atracción de inversión extranjera directa”, manifestó.

Adicionalmente tenemos estabilidad macroeconómica en el ámbito monetario y en el ámbito externo, sin embargo, no así en lo fiscal.

“Creo que es importante resaltar que si tenemos esta estabilidad, pese a que atravesamos en los a inicios de los años 80´s de las finanzas publicas- que derivó en una crisis financiera. pero en ese entonces no teníamos reservas internacionales. Teníamos una política subyugada dependiente de lo fiscal. Ahora tenemos una política monetaria independiente, que ha permitido anclar expectativas inflacionarias, tenemos reservas internacionales en buena posición, tenemos esa diversificación de mercados, atracción de inversión de extranjera directa y un funcionamiento sano de deficit de cuenta corriente”, finalizó.

En el escenario económico nacional actual, marcado por una crisis sin precedentes producto de la pandemia del COVID-19, la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) busca facilitar el diálogo entre los diferentes actores de la sociedad, en procura de encontrar soluciones.

El objetivo del encuentro es estabilizar los principales indicadores macroeconómicos y sentar las bases sólidas de un crecimiento sostenido.

Tags: Banco Centralcrisis fiscaleconomicaMacroeconomíaPandemiaRodrigo Cubero
Articulo anterior

¿Cómo recuperar la economía en Costa Rica?

Siguiente articulo

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Related Posts

Colaboración entre la Iniciativa de Gobernanza Climática y el Foro Económico Mundial llega a Centroamérica y el Caribe
Actualidad

Colaboración entre la Iniciativa de Gobernanza Climática y el Foro Económico Mundial llega a Centroamérica y el Caribe

(M&T)-.  La Iniciativa de Gobernanza Climática (CGI, por sus siglas en inglés), un proyecto en colaboración con el Foro...

30 junio 2022
liderazgo
Actualidad

Del liderazgo tradicional dominante y agresivo a la confianza e inteligencia colectiva es la charla que dará Cala en Costa Rica

(M&T)-. ¿Cómo consolidar organizaciones excepcionales? ¿Cómo con el liderazgo correcto puedo apoyar a los colaboradores a lograr su máximo...

30 junio 2022
Customer relationship management
Columnista Invitado

La relevancia de los sistemas de CRM (Customer relationship management) y su impacto en las organizaciones en tiempos de pandemia

(M&T)-. La importancia del Customer relationship management o CRM en estos tiempos se ha convertido en un factor crítico...

30 junio 2022
DevOps
Columnista Invitado

Haga de la seguridad un aliado al DevOps

(M&T)-. Nuevos servicios surgen todo el tiempo, al igual que nuevas soluciones, productos y formas más rápidas de hacer...

30 junio 2022
Siguiente articulo
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers