América Latina se gasta menos del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura. Esta cifra es notoriamente menor a la invertida entre los años 1980 y 1985 (3.7% del PIB).
La cifra es del Banco Mundial, al revelar que para lograr un crecimiento visible y poder crecer en infraestructura (tal como lo hizo Corea y China), se debería invertir del 4 al 6% del PIB.
La conclusión la revela el informe “Infraestructura en América Latina y el Caribe: tendencias recientes y retos principales” (elaborado Marianne Fay y Mary Morrison, economistas de la entidad).
Y aunque la infraestructura regional haya mejorado notoriamente en los últimos años, a través de megaobras como las del Proyecto Mesoamérica, enmarcadas en conectividad vial y energética, la falta de inversión también provoca mayores pérdidas en temas como el comercio internacional.
En este sentido, las nuevas inversiones deben orientarse a aumentar la productividad y la competitividad, de acuerdo con Oscar Sequeira, director de la Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centroamérica y El Caribe (Ordecccac).
A continuación, resumimos las diferentes apuestas de infraestructura que se desarrollaron durante 2015 y serán necesidades vigentes este 2016.
Invertir en infraestructura, el proyecto país que comparte la región
Carriles del comercio
Sin duda el proyecto Puebla Panamá (PPP), que contempla entre sus ocho iniciativas facilitar el intercambio comercial y agilizar el transporte de carga a través del sur de México y América Central, fue un catalizador para que las naciones de esta zona establecieran entre su visión de infraestructura la mejora, adecuación y modernización de las vías de conexión.
En 19 años, desde su nacimiento en 2001, se prevé que este programa concluya con un costo estimado de US$20.000 millones, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Ese es el caso de la ampliación CA-2, desde la frontera Tecun Umán con México hasta Ciudad Pedro de Alvarado en la frontera con El Salvador. La inversión es de US$381 millones y finaliza en el 2017.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) también financiará tres proyectos de infraestructura vial en Costa Rica, por un valor de US$340 millones.
Con esta inversión, Costa Rica busca salir de la posición 115 de 140 en el rubro calidad de carreteras, del Índice de Competitividad Global, del Foro Económico Mundial.
Panamá por su parte prepara la Línea 2 del Metro de Panamá, que va de San Miguelito a Nuevo Tocumen, en la 24 de Diciembre, y que debe estar lista en mayo de 2019, año electoral.
La Línea 2 tendrá 16 estaciones elevadas y una extensión de 21 kilómetros de San Miguelito a Nuevo Tocumen, su costo es de US$1.857 millones y tendrá 21 trenes de 5 vagones cada uno.
Puertos centroamericanos se recuperan un 7,9%
Puertos en la mira
Panamá con su canal de cruce interoceánico, con 80 kilómetros que navegan especialmente buques con carga de Estados Unidos, Asia, Sudamérica y Europa, todavía no se siente satisfecho. Por eso, la Autoridad del Canal de Panamá impulsa la construcción del puerto en el área de Corozal (Pacífico).
“Este proyecto le permitirá al Canal diversificar sus fuentes de ingresos, agregar valor a la fruta, fortalecer el conglomerado marítimo, portuario y logístico nacional, a fin de potenciar para beneficio de Panamá las ventajas de nuestra posición geográfica”, dijo el administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, en noviembre del año pasado.
Como parte del proceso para desarrollar la obra, el año pasado la ACP desembolsó US$89.8 millones al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en pago de 46 hectáreas ubicadas en Corozal que eran de propiedad estatal.
En ruta también se encuentra el Canal Interoceánico de Nicaragua, un proyecto de 50.000 millones que pretende facilitar el paso a grandes portacontenedores, superpetroleros y buques graneleros, y estaría listo cinco años después del inicio de las obras principales en 2016, según las proyecciones de la empresa China HKND que lleva la construcción.
Por su parte Honduras construye su Canal Seco que se integra al Corredor Logístico, este pretende unir al Atlántico con el Pacifico, específicamente a Puerto Cortes y Puerto Castilla, en el norte del país, con los de Amapala y Henecán, en el sur del país. La obra concluirá en el 2018 y tiene un costo de US$269 millones.
¿Cuál país de Centroamérica invierte más en sus aeropuertos?
Pistas en desarrollo
En el 2014 El Salvador atendió un tráfico de 2.4 millones de pasajeros entrantes y salientes, pese a que la terminal tiene la capacidad de un flujo de 1.6 millones de personas. Con la clara urgencia de cubrir una demanda en crecimiento, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) atenderá tres áreas: Infraestructura, seguridad aeroportuaria y mejoramiento de atención al usuario. La mejora en expansión del aeropuerto prevé una inversión de US$492 millones en 4 etapas culminando en 2032.
En Nicaragua, la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI) ha invertido desde el 2007 US$65 millones en la construcción y mejoramiento en los aeropuertos del país.
Y en esa línea es como en este año el programa de inversiones públicas estipuló la ejecución de un proyecto de infraestructura en el aeropuerto Augusto C. Sandino, el cual consiste en la construcción de una subestación que garantice el eficiente suministro de energía a las instalaciones de la terminal.
Las obras que iniciaron en diciembre del 2015 y enero del 2016 incluirán un nuevo sistema de iluminación y más equipos de descargue. Con la ampliación de la pista la terminal podrá recibir vuelos desde Asia y Europa con capacidad de hasta 300 pasajeros.
En Costa Rica, la expansión del Juan Santamaría hacia el oeste representará el mayor desafío a enfrentar en el aeropuerto en este periodo, las dos salas que están en construcción seran inauguradas en septiembre del 2016 y se sumarán a las nueve salas de abordaje para vuelos internacionales que ya operan.
La inversión de la infraestructura del aeropuerto internacional de Tocumen (Panamá) de US$1.000 millones para modernizar su principal terminal, será de las mayores noticias de la región para el 2016.
Y la empresa Grupo Punta tiene previsto invertir otros US$7.9 millones desde el aeropuerto de Santo Domingo como parte de las obras de mejora de la infraestructura aeroportuaria. Las autoridades del aeropuerto de Punta Cana no descartan la posibilidad de construir otra terminal en un plazo de cinco años.