• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

La región camina hacia la eficiencia energética

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T, Sostenibilidad
La región camina hacia la eficiencia energética
Share on FacebookShare on Twitter

Lograr mayores niveles de crecimiento económico es uno de los principales desafíos que enfrenta Centroamérica, con el objetivo de ampliar las oportunidades de un desarrollo humano sostenible para su población. En este contexto, además de superar los rezagos sociales, económicos e institucionales; el abastecimiento energético es uno de los factores determinantes para alcanzar esa meta y aprovechar las oportunidades derivadas de la mayor inserción de la región en la economía internacional.

Por ello, la mayoría de los países de la región realiza importantes esfuerzos en electrificación, que ya repercuten en una notable mejora de los índices de cobertura eléctrica a una población en crecimiento. ¿La meta? Transformar su matriz energética con miras a consolidar el Mercado Eléctrico Regional.

Cada país de la región tiene características específicas en cuanto a su mercado eléctrico, lo que deriva en que cada uno ofrezca diferentes oportunidades de crecimiento. A continuación, haremos un recorrido por las condiciones del mercado energético regional.

Costa Rica

Es considerado el país que genera más energía eléctrica, proveniente en especial de fuentes renovables. Por sus condiciones geográficas, Costa Rica ha sido privilegiada con recursos naturales aprovechables para ser transformados en diferentes fuentes en electricidad. 

Le puede interesar: “Moody’s prevé estabilidad en Latinoamérica, pero más restricción del crédito”

Debido a que el suministro de electricidad es un servicio público regulado, el país ha creado a través de los años la normativa para ofrecerlo, que involucra a las instituciones públicas, las empresas municipales, las cooperativas de electrificación y al sector privado, explica Rolando Castro Córdoba, Viceministro de Energía, quien detalla que la generación de electricidad para las próximas décadas está enfocada en garantizar el suministro con energías renovables.

Guatemala

El Gobierno guatemalteco lanzó a principios de este año una estrategia nergética sostenible y competitiva, elaborada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con la que busca posicionar al país como líder en el Mercado Eléctrico Regional, ya que su meta, a largo plazo, es exportar a la región 300 megavatios (MW).

Según Gabriel Velásquez, jefe de la unidad de Planificación Energética del MEM, uno de los objetivos para la próxima década es priorizar las energías renovables, manteniendo precios competitivos; a pesar de que según las proyecciones realizadas en el Plan Indicativo de Expansión del Sistema de Generación, se espera una baja demanda.

Entre las fortalezas del país en cuanto a generación eléctrica, Velásquez resalta el marco jurídico bajo el cual opera el sistema de transacciones entre los diversos agentes del mercado eléctrico; “además de la voluntad política de los líderes de las oficinas encargadas de la administración del mercado y del sistema”.

Además: “¿Cómo la tecnología ha transformado el mercado turístico?”

Nicaragua

El país, que inició el 2018 con un 94% de cobertura eléctrica, cuenta hoy con una capacidad de generación por encima de los 1,500 megavatios, lo cual supone un incremento de más del 98% respecto a 2006. De acuerdo con el ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell, esa cuota sería superada al finalizar el año con un 95,5% de cobertura.

De esa manera, en la actualidad más de 2,9 millones de nicaragüenses cuentan con el servicio de energía eléctrica. Según el funcionario, para el año 2021 esperan alcanzar un 99% del territorio, es decir casi la su totalidad. Además, según las cifras oficiales, del total de la energía generada en el país, el 56% proviene de fuentes renovables, que toman cada vez mayor relevancia.

Panamá

Juan M. Lucero A., ingeniero del departamento de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía, explica que la generación eléctrica en el país canalero es una actividad privada, que se desarrolla en un mercado de competencia libre. De ahí que el desarrollo del mercado está sujeto a condiciones de tecnología, precios, oferta y demanda; sin embargo, a través de un marco regulatorio adecuado es posible promover el desarrollo sostenible y competitivo de las fuentes limpias y renovables.

El funcionario también informó que Panamá tiene como objetivo lograr que el 15% de la capacidad instalada de generación eléctrica provenga de fuentes de energía renovables no convencionales; y aumentar dicho porcentaje al 30% en el 2050.

Según Lucero A., entre sus fortalezas energéticas, Panamá cuenta con un marco legal y regulatorio sólido y un enfoque de mercado que favorece la competitividad y la transparencia. 

Honduras

El sector energético hondureño tiene una gran importancia para el desarrollo económico, social y para el funcionamiento de las actividades productivas. El sistema eléctrico de Honduras está ligado al del resto de Centroamérica mediante interconexiones regionales con Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Es el único país de Centroamérica que cuenta con tres interconexiones eléctricas regionales.

También: “¿Quiere mejorar la atención a sus clientes? Un robot puede ser su mejor aliado”

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) fomenta la inversión en generación con energías renovables, proyectos que han coadyuvado a la diversificación y reversión de la matriz eléctrica nacional. Por ello, dicha entidad orientó sus acciones al desarrollo, ampliación, modernización y optimización del servicio eléctrico, a través de la generación de energía limpia, la que actualmente alcanza un 61% de la matriz eléctrica nacional.

El Salvador

Su sistema eléctrico se caracteriza por un mercado en el que los agentes públicos y privados pueden competir con reglas claras y transparentes, ya que posee un marco normativo que permite a todos los participantes operar libremente las actividades de generación, transmisión y distribución.

Según el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), entre las medidas tomadas para diversificar la matriz energética e incentivar la inversión  en el sector, El Salvador modificó el reglamento de operación del sistema de transmisión y del mercado mayorista; basado en los costos de producción. Por otra parte, se han desarrollado marcos legales para fomentar la inversión en el sector eléctrico, principalmente lo que se refiere a la Ley de Incentivos Fiscales.

República Dominicana

Según los datos de la Comisión Nacional de Energía respecto al año 2017, en junio la generación de energía eléctrica en el Sistema Energético Nacional Interconectado (SENI) disminuyó un 0.8% comparado con mayo y aumentó 1.7% comparada con junio 2016, totalizando en junio una generación de 1,343.33 GWh.

La entidad detalla que esta generación fue realizada principalmente con la energía térmica, que inyectó 1,156.98 GWh (85.9%), mientras que la hidroelectricidad, en el mes de junio 2017, tuvo una participación de 137.05 GWh. Por ello, es importante destacar el papel de las renovables en el balance que presenta la generación.

Tags: CentroaméricaEficiencia energéticaenergíafuentes renovablesmatriz energética
Articulo anterior

¿Cómo aprender a manejar el balance en el flujo de caja de su empresa?

Siguiente articulo

Exportaciones guatemaltecas experimentan caída en 2018

Related Posts

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia
Columnista Invitado

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia

Por: DBA-Ph.D Max Sequeira Cascante, Director y Conductor de Tips Empresariales (Radio Aserrí) -Consultor de Gestión Empresarial-Profesor Universitario- Conferencista...

20 mayo 2022
Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial
Columnista Invitado

Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

19 mayo 2022
Inversiones Bolívar comienza la construcción de   Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico
Actualidad

Inversiones Bolívar comienza la construcción de Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico

(M&T)-. Inversiones Bolívar colocó la primera piedra de la  Plaza Comercial Pasares, ubicada en el km. 35 ½ carretera...

19 mayo 2022
Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio
eCommerce

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio

(M&T)-. Las empresas han encontrado en el comercio electrónico una herramienta capaz de impulsar sus ventas aumentando su alcance,...

18 mayo 2022
Siguiente articulo

¿Cómo organizar su presupuesto en esta temporada navideña?

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers