• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

La transformación digital cambia el panorama competitivo de los seguros

27 marzo 2020
in Economía, Negocios, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

Boris Ríos

Las Tecnologías de la Información (TI) se volvieron parte esencial del sector seguros, ayudando así a la competitividad y eficacia en los procesos internos y gestión con el cliente; ofreciendo seguridad, conveniencia, y sobre todo una experiencia de compra adaptada al estilo de vida de los usuarios.

Anteriormente, cuando una persona quería contratar un seguro debía hacerlo a través de un agente (broker) o una oficina que fuera el enlace entre el contratante y la aseguradora. Sin embargo, con la aparición de internet este panorama ha cambiado y hoy existen opciones en el mercado que permiten cotizar y contratar 100% en línea.

Esta transformación integral en los procesos digitales de seguros dio paso a las Insurtechs, que se manejan bajo la necesidad de los clientes de una interacción digital con las aseguradoras y que están empujando a toda la industria por el camino de la innovación disruptiva.

También: ¿Qué hace falta para aprovechar el potencial digital de América Latina?

Según el Informe Mundial de Seguros 2017 de Capgemini, casi un tercio de los usuarios a nivel mundial (31.4%) usan las Insurtechs exclusivamente o en combinación con las tradicionales para cumplir con sus necesidades de seguros.

Dichos emprendimientos perfilan mejores productos según el usuario, a través de tendencias tecnológicas como big data, análisis de información y el internet de las cosas (IoT) para obtener valoraciones más ajustadas de riesgos. Por ejemplo, con big data se analiza el comportamiento de los conductores de una región, segmentándolos por edad, zona y hábitos de manejo, favoreciendo el desarrollo de productos específicos para un grupo de personas y adaptándose a sus necesidades.

“Buscamos brindar soluciones personalizadas para el sector de seguros, combinando infraestructura, metodología, procesos, herramientas y personal calificado”, mencionó Carlos Meléndez, director comercial de KIO Networks para Panamá y República Dominicana.

Según el informe de Capgemini, el 37% de las empresas están considerando una combinación de asociación estratégica, desarrollo interno de innovación y adquisición de plataformas para ponerse al día en tecnología digital. Las nuevas tecnologías serán las encargadas de impulsar y perfeccionar los servicios en el sector seguros.

Tags: Big DataCapgeminiinnovaciónInsurtechsKIO NetworksMercado de segurossegurosusuarios
Articulo anterior

Walmart de México y Centroamérica realiza voluntariado con productoras agrícolas

Siguiente articulo

82% de las mujeres están persiguiendo activamente sus metas profesionales

Related Posts

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

(M&T)-.  Hoy en  el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora el 16 de abril, tiene como misión principal...

16 abril 2021
Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Siguiente articulo

¿Cómo abordar el problema de la economía informal en América Latina?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers