Esto deberán lograrlo a través del programa Export Kick Off (EKO Bootcamp), un taller de capacitación cuyo objetivo es generar modelos de mejores prácticas y resultados tangibles, en el contexto del Acuerdo de Asociación entre Europa y Centroamérica, que es ejecutado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y financiado por la Unión Europea (UE).
Centroamérica enamora a Europa cada vez más
EKO Bootcamp -recién presentado en Managua- es un taller práctico, exigente e intensivo que se impartirá gratis a veinte empresas del país que pasen un proceso de selección. Mientras la UE aporta los fondos para el desarrollo de todo el programa y el coaching, las empresas serán responsables de decisiones de inversiones específicas durante el proceso como por ejemplo, viajar para cerrar un acuerdo comercial.
Entre los requisitos básicos para participar del programa destacan: tener tres años de operación, estar legalmente constituida, disponer de capacidad productiva instalada suficiente para soportar un posible incremento de producción, no tener procesos judiciales vigentes, seleccionar una categoría de productos o servicios y designar una persona dedicada a tiempo completo a participar en el programa que posea alto nivel de inglés.
¿Más comercio entre Centroamérica y Europa?
Además, deberán completar un cuestionario de participación que se encontrará en la página web de SIECA y en www.ekobootcamp.com
“Este programa está diseñado para favorecer, a las empresas seleccionadas bajo criterios de empresarialidad, competitividad y condiciones de oferta exportadora, tanto de productos como de servicios, con herramientas personalizadas que generen un mejor aprovechamiento de las oportunidades que brinda el acuerdo”, indica David Cabrera, quien dirige el Programa Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y la Implementación del Acuerdo de Asociación (PRAIAA), que ejecuta la SIECA.
Cafés premium de Nicaragua buscan compradores en el exterior
Según los funcionarios de la SIECA este es un programa ambicioso e intensivo que pretende apoyar la consolidación de ejemplos empresariales centroamericanos, que sirvan de referencia a otras empresas, de cara al aprovechamiento de las oportunidades que el mercado europeo dispone, sumando las condiciones ventajosas que, frente a otras regiones y países del mundo, el ADA permite a los países centroamericanos firmantes.