Vanessa Barraza
La delincuencia es un grillete pesado para el sector productivo de El Salvador, pero, las pequeñas y medias empresas (pymes) son las más afectadas señaló la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).
El año pasado el país registró un total de 6,647 homicidios según la FGR. Paralelamente, los datos que maneja la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), apuntan a que unas 1500 empresas cerraron sus operaciones en los últimos meses a causa de la inseguridad.
Inversiones vs. delincuencia: ¿Quién manda en El Salvador?
“Hay alrededor de 1.500 empresas que ya cerraron. Empresas pequeñas, microempresas, pequeñas empresas, principalmente del sector comercio, o sea, se cierran las empresas por miedo, por terror a que sean ejecutados, que sean amenazados, extorsionados”, expresó Pablo Durán, presidente de Coexport durante una entrevista televisiva en el programa ‘’Frente a frente’’.
Para este año, se prevé un panorama negativo en el tema de la delincuencia, según expresaron algunos analistas en el evento Perspectivas económica 2016, organizado por la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (Amcham).
La problemática ha sido abordada por algunos empresarios, que están desarrollando campañas para desarrollar una cultura de paz en el país. Por ejemplo, La Curacao, a principios de este año lanzó la campaña “Yo comparto la paz”.
Los miedos que despierta la salida de Hooters en El Salvador
Tal como dijo José Girón, gerente general de Unicomer El Salvador, la campaña está orientada a incitar las prácticas pacificas en todos los aspectos, enviando mensajes que demuestren la responsabilidad de cada salvadoreño para construir un país más pacífico. Está se desarrollará por medios digitales y comerciales televisivos.