• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Las 10 economías que sostendrán el crecimiento de América Latina en 2017

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

1. Brasil

Aunque cerró el 2016 con una fuerte contracción, por debajo del 3%, es menor a la prevista a inicios de año. Para el 2017 la previsión de crecimiento es levemente superior al 0.5% como consecuencia del mal momento que se vive, por la difícil situación política que ha provocado que los empresarios continúen perdiendo la confianza en el Gobierno. Hay indicadores económicos muy sensibles en esta economía como el tipo de cambio que se ha apreciado bastante, mientras las exportaciones empiezan a mostrar recuperación.

2. México

Tendrá una leve recuperación durante el 2017 gracias a un repunte de las exportaciones, producto de una mejoría en la producción industrial de Estados Unidos. Se espera que las reformas estructurales realizadas contribuyan a la recuperación del gasto privado, sin embargo seguirá enfrentando un entorno externo que se ha vuelto más complejo debido al estancamiento del comercio mundial, además mantiene riesgos asociados a la baja del precio y producción petrolera, inseguridad ciudadana y clima político.

Lea también: ¿Cuáles son los retos de las economías centroamericanas frente a la globalización?

3. Argentina

Las perspectivas económicas incluyen una recuperación económica del 2.7% para el 2017 según la última proyección del FMI, además de una desaceleración de la inflación. Argentina ha hecho enormes esfuerzos por corregir los desequilibrios macroeconómicos de mediano plazo pero podría generar una pequeña recesión al cierre del 2016. Dos aspectos que seguirán desfavoreciendo a la economía serán el desempleo y la inflación. Ambos indicadores se espera que disminuyan en el 2017 sin embargo continuaran en niveles elevados.

4. Venezuela

Es uno de los países de la región de América Latina que estará en recesión económica durante 2017. La caída observada en los precios internacionales del petróleo ha repercutido en el ensanchamiento de sus desequilibrios macroeconómicos. Los malos resultados de esta economía repercutirán a nivel internacional ya que deberá afrontar un panorama muy complicado en busca de financiamiento externo y la posible pérdida de competitividad por la apreciación de su moneda.

5. Colombia

Los factores de riesgos de la economía colombiana están asociados a una mayor volatilidad del tipo de cambio, mayor déficit fiscal y una menor atracción del empleo y la inversión extranjera. Además mantiene desafíos a corto plazo en materia de competitividad, programas de infraestructura pública, así como ajustes de política económica. La realización de estas tareas pendientes dependerá de que la economía pueda retomar la senda del crecimiento potencial en los próximos años. El 2017 será el peor de los últimos seis años para Colombia en términos de crecimiento.

Además: Centroamérica reafirma su compromiso de libre comercio con México

6. Chile

Las perspectivas de crecimiento continuarán siendo débiles a causa de los bajos precios del cobre, la pobre demanda interna y el atraso en el cumplimiento de algunos anuncios de reformas económicas del actual gobierno. Se espera que la economía chilena crezca alrededor del 2% el próximo año acompañado de una leve reducción de la inflación y de incrementos de los niveles de desempleo, déficit fiscal y ensanchamiento de los desequilibrios externos producto del poco crecimiento de las exportaciones.

7. Perú

Es una de las economías de América Latina que viene mostrando un mejor desempeño económico. La expectativa se eleva a 4.1% para 2017. Este crecimiento estaría impulsado por la mayor producción minera y una política fiscal expansiva por el lado de la inversión pública. Estas expectativas más optimistas también respaldadas por la evolución de precios de los principales productos de exportación peruanos, además se espera que la demanda interna repunte por la mejora en las expectativas de inversión y por un mayor crecimiento de los sectores no primarios.

8. Ecuador

La caída de los precios del petróleo, pérdida de competitividad por la apreciación del dólar, la lenta consolidación fiscal las complicadas condiciones financieras y el alto nivel del desempleo son las principales causas para que Ecuador registre un decrecimiento cercano al 3% para el próximo año y el 2017 podría ser peor. Sin embargo proyectos como la finalización de construcciones de hidroeléctricas así como proyectos de diversificación productiva en los sectores agroindustrial y tecnológico podrían hacer que la desaceleración económica no sea tan severa.

De interés: ¿Cuáles son las proyecciones económicas de la región de cara al 2017?

9. República Dominicana

La economía dominicana, al igual que muchas otras economías caribeñas, depende en parte importante del turismo. Parte del buen comportamiento del turismo en este país es producto de la recuperación de Estados Unidos. Las perspectivas de crecimiento para el 2017 continúan estando opacadas por los bajos precios de las materias primas de las cuales hay una gran dependencia. Así mismo el comportamiento de la economía estará en función del alcance de los objetivos en materias de política fiscal, monetaria y financiera.

10. Uruguay

Esta economía destaca en América Latina por presentar uno de los PIB per cápita más altos de la región, bajo nivel de desigualdad y pobreza y por la ausencia casi total de indigentes. El país ha logrado diversificar su oferta exportable reduciendo la dependencia de sus principales socios comerciales. Para el 2017 las perspectivas de crecimiento son un poco más alentadoras. Uruguay volvería a aumentar su ritmo de crecimiento en un 1.2%. Esta mejora en el desempeño económico sería producto de un incremento del comercio así como de la demanda interna vía consumo privado.

Tags: América LatinaComercioDéficit fiscaleconomíainflaciónInversiónproducción
Articulo anterior

¿Cómo se encuentra Costa Rica en materia de ciberseguridad?

Siguiente articulo

5 tips para comprar regalos online de forma segura en San Valentín

Related Posts

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia
Columnista Invitado

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia

Por: DBA-Ph.D Max Sequeira Cascante, Director y Conductor de Tips Empresariales (Radio Aserrí) -Consultor de Gestión Empresarial-Profesor Universitario- Conferencista...

20 mayo 2022
Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial
Columnista Invitado

Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

19 mayo 2022
Inversiones Bolívar comienza la construcción de   Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico
Actualidad

Inversiones Bolívar comienza la construcción de Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico

(M&T)-. Inversiones Bolívar colocó la primera piedra de la  Plaza Comercial Pasares, ubicada en el km. 35 ½ carretera...

19 mayo 2022
Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio
eCommerce

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio

(M&T)-. Las empresas han encontrado en el comercio electrónico una herramienta capaz de impulsar sus ventas aumentando su alcance,...

18 mayo 2022
Siguiente articulo

Startups: las promesas que transforman la industria

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers