• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Las apps autóctonas amenazan a Uber

27 marzo 2020
in Mercados, Negocios, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

Largas horas en el tránsito, bloqueos y falta de lugares para parquear forman parte de la escena cotidiana de muchas personas que a diario se enfrentan con los problemas de densidad urbana que trajo consigo la modernidad. En medio de ese caos, aparecieron opciones como Uber y Cabify, convirtiéndose en los ejemplo de innovación disruptiva más citados en sociedades que están aprendiendo a aprovechar los beneficios de la llamada economía colaborativa.

Sin embargo, el camino no ha sido del todo fácil y, por ejemplo, no todos celebran la existencia de Uber, por lo que su entrada a varios países en América Latina se ha visto marcada por la molestia que ha ocasionado a los dueños de licencias de taxis y a algunos gobiernos que han visto caer la recaudación generada por la autorización de licencias para taxis. Por otro lado, los usuarios de este tipo de aplicaciones festejan la competencia con el taxi y celebran tener la opción de pagar por su servicio de transporte mediante una aplicación.

Lea también: “Vamos”, la versión Uber de los salvadoreños

El modelo implementado por Uber y Cabify es un buen ejemplo de los ideales de la generación del milenio de romper con la forma tradicional de hacer las cosas, de ser flexible y de aprovechar las ventajas de la tecnología móvil y digital. En Centroamérica, además, ha servido para despertar el mercado autóctono de las apps orientadas a promover la movilidad colaborativa como un método para enfrentar el creciente problema de tránsito que aqueja a la mayoría de países del istmo.

Así, algunos de los países de la región ya cuentan con aplicaciones dispuestas a darle la batalla a las apps de transporte extranjeras, especialmente a Uber, aplicación que ha causado revolución por donde llega, y Centroamérica no ha sido la excepción, con presencia en países como Panamá, Guatemala, Costa Rica y, próximamente, El Salvador.

VIT Guatemala

Luego de que en diciembre de 2016 Uber anunciara su inicio de operaciones en Guatemala, una parte del gremio de taxistas y empresas se aliaron para crear una nueva opción de transporte a través de la primera aplicación móvil local creada con el objetivo de ofrecer una solución de transporte eficaz.

La aplicación fue desarrollada por emprendedores guatemaltecos y conecta en una sola plataforma a proveedores de servicio de taxi y usuarios que busquen trasladarse en la ciudad. Según lo informado, VIT ha logrado reunir al gremio de taxistas y aumentar su flotilla de unidades a través de una rigurosa supervisión y verifi cación de las unidades para garantizar la seguridad de los usuarios. Actualmente cuenta con más de 500 unidades de taxis y las tarifas son de US$0.65 por kilómetro recorrido.

Además: Nova, app tica que competirá en modelo de transporte

NOVA APP Costa Rica

Esta aplicación 100% costarricense ingresó al ruedo del transporte colaborativo para competir contra Uber y está planificada para que empiece a funcionar en julio próximo. Esta opción fue desarrollada en lenguaje Java por Nova Transportes, y según se informó, solo le cobrarán a los conductores interesados una comisión de US$35 mensuales por prestar el servicio y promete tener el precio más cómodo del mercado.

Los candidatos deben cumplir una serie de requisitos y poseer un vehículo de por lo menos el año 2000. El usuario, por su parte, ocupará el registro de sus datos personales y solo ocupará un minuto para la solicitud de un viaje disponible. La aplicación tiene como valor agregado la selección del vehículo, de acuerdo con la lista de los choferes que están cerca a su lugar de posición. Tienen 200 vehículos con contratos y más de 1000 choferes inscritos en la plataforma.

VAMOS El Salvador

Esta aplicación, cuyo desarrollo superó el millón de dólares, empezó a funcionar en febrero. Fue desarrollada 100% por salvadoreños para plataforma Android. De acuerdo a Óscar Parada, director, este servicio busca innovar y revolucionar la manera en que las personas se transportan, por lo que buscan garantizarle a sus clientes que el tiempo de espera, cuando soliciten el servicio, ronde los cinco minutos.

Así, el objetivo es ofrecer un servicio con estándares internacionales pero de cobertura nacional. Parada detalló que a la fecha, unos 300 conductores independientes o “drivers” se han inscrito ya como parte de la empresa, y otros 500 más están en proceso para ser parte de esta plataforma digital. Asimismo, informó que los que quieran ser parte deben descargar la aplicación y pagar de forma electrónica.

APPOLO República Dominicana

Ante la llegada de Uber a la isla en 2015 y de Cabify en 2016, la compañía dominicana de servicios de transporte que aglutina a Apolo Taxi, Apolo Carga y Apolo Limousine, decidió innovar y apostarle también a la tecnología, por lo que lanzó la aplicación de Appolo. De acuerdo a la compañía, ésta reúne los más altos estándares de seguridad y tecnología requeridos para garantizar su función, y fue creada con el objetivo de convertirse en la solución vial a los problemas de tráfico que representa una ciudad como Santo Domingo.

A través del app, que está disponible en Google Play y Apple Store, Apolo Taxi ofrece a sus usuarios el poder interactuar de forma segura y confiable a través de smartphones para obtener todos los datos del conductor, así como del vehículo que brindará el servicio pudiendo seleccionar aquel que satisfaga las necesidades.

Tags: aplicaciónCentroaméricanegociosTendenciastransporteUber
Articulo anterior

¿Cómo apoyan las autoridades dominicanas a sus artesanos?

Siguiente articulo

El Salvador: Semana de la RSE se enfoca en 17 objetivos de sostenibilidad

Related Posts

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?
Mujeres liderando

¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

19 febrero 2021
Siguiente articulo

6 cursos online gratuitos para aprender más sobre negocios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse