Vanessa Barraza
La propuesta es centralizar los servicios de telecomunicaciones que utilizan las multinacionales en una misma plataforma, lo que según Tigo vuelve más eficiente su comunicación, minimizaría la latencia (retardos que existen en la red cuando se ha pedido un dato) y reduce la probabilidad de que se puedan datos.
Según Augusto Dumit, director Comercial de cuentas Prime para LATAM de Millicom, propietaria de Tigo, con este servicio la compañía busca volverse un aliado comercial de las multinacionales, más allá de un proveedor de servicios.
Para soportar este servicio, Tigo ha invertido en una red de fibra óptica de unos 92 kilómetros que pasa vía terrestre por todos los países centroamericanos y por Colombia.
“La inversión solo en interconectar redes ha sido de US$20 millones, más la construcción de data center que son US$18 millones y alrededor de US$3 millones más en estructura, además de la inversión local que se realiza en cada país” detalló Dumit.
Más información: Tigo El Salvador invertirá US$30 millones en digitalizar servicios
Dumit explicó que desde el lanzamiento de este servicio en la región, hace tres año, hasta la fecha han llegado a 1,500 compañías multinacionales que están en Centroamérica y Colombia.