Cerrar la brecha digital pareciera ser la consigna de la mayoría de empresas de telecomunicaciones. ¿Cómo lograr esto? Aumentando la banda ancha, mejorando la latencia, levantando infraestructura idónea son claves para alcanzar dicho objetivo.
Iniciemos por Costa Rica. El rector en la materia, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) declaró que las 5G Américas señalaron que el espectro radioeléctrico es la sangre que permite el desarrollo de los servicios, por lo que se deben promover los cambios tecnológicos que resulten rentables.
Además: ¿Cómo beneficia a los empresarios el servicio de datos patrocinados?
Costa Rica, ha tomado pasos trascendentales con el fin de contar con el espectro necesario para estas nuevas implementaciones, tal es el caso de la posición que como país se mantuvo en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del año 2015 y para aumentar los servicios móviles Internacionales (IMT).
Por ejemplo; entre esas decisiones se habilitó el eventual uso de la banda de 900 MHz, la banda L (1427 MHz a 1518 MHz) promoviendo una armonización global, la banda C (3300 MHz a 4200 MHz) para un total de 400 MHz continuos de uso potencial para este tipo de nuevos desarrollos.
“En nuestro país, aún existen retos para permitir un desarrollo ágil e idóneo de las redes, aún existen obstáculos para la implementación de infraestructura, que fuerza a los operadores a recurrir a una serie de desarrollos alternativos, que dificultan, encarecen su labor y desincentiva los esfuerzos para implementar nuevas tecnologías”, dijo Manuel Emilio Ruiz, miembro del Consejo de SUTEL.
De interés: ¿Cuáles son las telcos más exitosas de la región?
Movistar (Telefónica)
Según registros de la telefónica brindan el servicio a más de dos millones de clientes. Actualmente tienen disponible una cobertura poblacional del 76% en LTE 4G y de un 98% en 3G.
“Ofrecemos una excelente experiencia a nuestros usuarios; no solo en términos de velocidad, sino en otros aspectos igualmente importantes, tales como la latencia, disponibilidad y la integración de las redes 3G y 4G para ofrecer excelente estabilidad de navegación”, agregó Karla Espinoza, gerente de comunicación de Telefónica.
En el futuro cercano esta compañía española prevé la implementación de VoLTE (Voz sobre IP en 4G), que mejorará la calidad de llamada en alta definición con bajas latencias, así como mejoras en consumo de batería en teléfonos móviles e implementación de nuevos servicios multimedia (RCS), para continuar asegurando una excelente experiencia LTE 4G.
En Nicaragua se inició con la telefonía celular en 1993. Movistar, impulsa el despliegue de fibra óptica y tecnología digital. Hace dos años incursionó la tecnología LTE (4G).
Lea también: Movistar lanza datos patrocinados en Centroamérica con Datami
Despliegue de infraestructura de más de 13,000 km de fibra óptica y enlaces de microondas según se va requiriendo en diferentes departamentos del país, según informó Hjalmar Ayestas Toruño, gerente de regulación y RRII, Telefónica Nicaragua.